La necesidad de crear un mecanismo o unidad de gestión, que garantice que las obras costeras que están previstas para los bañados Norte y Sur de Asunción para solucionar de una vez por todas el drama de la inundación se hagan de manera ininterrumpida, fue planteada por el arquitecto Gonzalo Garay, asesor de la Comuna capitalina.
Ayer, la altura del río Paraguay experimentó un crecimiento de dos centímetros, con lo que llegó a los 5,87 metros, obligando la salida de 2.043 familias de los bañados Sur y Tacumbú; 1.532 del Bañado Norte y 656 de la zona de la Chacarita, según reporte de la Dirección General de Gestión y Reducción de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de Asunción.
Garay indicó que se dio un paso importante con la reciente firma del acuerdo político, basado en componentes sociales que hacen a las zonas ribereñas, entre el Gobierno y la institución municipal, avalado por el Arzobispado de Asunción.
“No basta con tener un proyecto, como el Plan Maestro de la Franja Costera. Hay que tener el mecanismo de gestión para realizarlo, un cronograma y un financiamiento. No quedarnos solo en el proyecto y las intenciones. Hay varios modelos que pueden ser un consorcio público, una sociedad pública o un ente público que debe prever que el desarrollo del proyecto se lleva de manera conjunta entre los actores principales, que son Comuna y Gobierno”, sostuvo.
Expresó que “se debe garantizar que esto se haga de manera ininterrumpida. Que el poblador del barrio tal sepa que en el tercer año del proyecto se intervendrá su comunidad. Es categórico que con una adecuada unidad de gestión que aporte institucionalidad, legalidad y respaldo técnico, en ocho años se pueden concretar las obras en ambos bañados”.