01 dic. 2023

Urge una solución para la pésima gestión en el IPS

Es urgente encontrar las alternativas de solución para la situación catastrófica que significa la atención a los asegurados del Instituto de Previsión Social, IPS. Con frecuencia los asegurados describen la experiencia de acudir a esta institución como un calvario, lo cual describe de manera eficiente las circunstancias: fallos en el sistema de agendamiento, permanente desabastecimiento de medicamentos e insumos, a los que se suma el descalabro financiero y el endeudamiento. El IPS no puede seguir de esta manera, urge una solución.

Los padecimientos, el maltrato y la humillación constantes que soportan los asegurados del Instituto de Previsión Social alcanzan niveles inaceptables. Recientemente, un grupo de asegurados jubilados y activos del IPS hicieron una manifestación por las calles del centro de Asunción para hacer visibles los históricos reclamos. La imagen es tan triste como vergonzosa, considerando que estas personas han trabajado durante décadas y aportado para recibir una jubilación, y en el periodo que debería ser de descanso y tranquilidad se ven obligados a manifestarse para pedir migajas de atención.

A diario los medios de comunicación reportan las quejas y denuncias sobre la mala gestión, donde se multiplicaron las denuncias por el desabastecimiento de medicamentos e insumos, así como también los reclamos por el sistema del call center que está visiblemente colapsado, y en consecuencia ya no es accesible para los agendamientos. Para una persona con un padecimiento no es posible esperar seis meses para poder consultar con un especialista, esto además no tiene justificación considerando que cada trabajador y cada trabajadora, junto con sus patrones pagan regularmente a la institución.

Una de las consecuencias directas de la mala gestión es el padecimiento de los niños con cáncer. La semana pasada un grupo de madres de niños con cáncer reclamó la falta de medicamentos para que sus hijos puedan seguir con sus tratamientos en el área de Oncología Pediátrica. Y, como se sabe, esta es una afección que no puede esperar; debido esta situación las familias deben obtener los recursos para costear la compra de los fármacos, e incluso conseguir medicamentos básicos como el suero.

“Es una pena cómo estamos, hacemos vaquita para comprar y ayudar a otras mamis. Cada mes nos descuentan del salario, si un mes no se paga, nos quitan el servicio”, protestó una preocupada madre. Y es que, en lo más alto de la lista de agravios se encuentra la imposibilidad de recibir medicamentos y conseguir turnos para las consultas.

En casos como este, las explicaciones, las excusas y las promesas de los directivos de que iniciarán investigaciones no sirven. Es imposible compensar la angustia y el dolor de pacientes que no están recibiendo sus medicamentos, y de otros que no consiguen una cita con el especialista.

El Instituto de Previsión Social, creado hace 80 años, ha tenido una función esencial en nuestro país, considerando que ha prestado dos servicios fundamentales, el de la asistencia en salud y la jubilación para miles de trabajadores y trabajadoras. Se debe aceptar, sin embargo, que el IPS se ha convertido en las últimas décadas en una de las peores en cuanto a los servicios que debería prestar. Es así que, en vez de ser una organización eficiente que es sostenida con los aportes de sus asegurados, se ha convertido en una que solamente acumula ineficiencia, denuncias de corruptela, pésimos servicios y una complicada situación financiera.

A todo esto se debe agregar que el IPS soporta en forma casi cotidiana denuncias por supuestos negociados en las licitaciones, uno de ellos data del pasado año cuando se adjudicó a 6 empresas la tercerización del servicio de limpieza por un valor de más de G. 72.000 millones, esta licitación había sido señalada como un supuesto negociado.

Por otra parte, el esquema burocrático que se sostiene es muy pesado y costoso para tanta ineficiencia, en particular, se debe mencionar a los cinco consejeros cuyos salarios rondan entre G. 30 a G. 35 millones, unos 13 salarios mínimos legales vigentes, personas que solamente han accedido a esos espacios por sus vínculos con sectores políticos, siendo que sus aportes a mejorar los servicios, la atención y la gestión del IPS son prácticamente nulos.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.