04 dic. 2023

Una visión contraintuitiva de la economía vertirá analista

Columnista. Victor Raúl Benítez..jpg

Columnista. Victor Raúl Benítez.

Desde mañana y cada 15 días, las páginas del diario Última Hora contarán con una columna de análisis del economista Víctor Raúl Benítez, quien buscará plasmar una perspectiva contraintuitiva de la economía y de la política, tal como lo adelantó.

“Probablemente, generará un disparador en el entorno, para que podamos ver que la economía –al final de cuentas– tiene teorías que no reflejan más que relaciones de poder, independientemente de la racionalidad que se suele decir que tenemos los economistas, o que tienen también las políticas económicas”, refirió el especialista.

De esta manera, estableció que en la práctica se ve muchas veces que ni las políticas ni las teorías pueden hacer nada con relación al poder. Su primera entrega hará referencia al marco internacional, alrededor de la guerra entre Rusia y Ucrania, que a su parecer más bien es entre el gigante y la OTAN.

“Voy a analizar las implicancias de esta situación, donde sin querer queriendo estaríamos frente a una segunda Guerra Fría, incluyendo la característica más brutal, con el peligro de aniquilación masiva de la humanidad. Haré una relación con el Paraguay, que aún se preocupa por cuestiones relativamente intrascendentes”, destacó.

También hizo referencia a las expresiones que había vertido el presidente electo, Santiago Peña, en el sentido de que dará prioridad a ser gestor de bancos privados o personas específicas, en vez de ocupar sus fuerzas a observar lo que pasa en la región.

“No obstante, confío mucho en el presidente electo, creo que es buen economista, pero su preocupación es una corresponsalía bancaria específica. Por ejemplo, si mirase las acciones que ya está tomando el presidente brasileño Lula da Silva. “Brasil es nuestro principal aliado comercial, tiene cien veces el PIB de Paraguay, está en el grupo de los BRIC y juntos se encuentran por encima de los del G7: Somos aliados de quien está en alianza económica y geopolítica más grande que el propio G7. En consecuencia, debemos pensar como grandes”, sostuvo.

Currículum. Benítez es profesor en la Fundación Getulio Vargas, en Curitiba y São Paulo, en las cátedras Globalización y Macroeconomía. Es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Costa Rica y máster en Brasil en Economía Regional.

Indicó que su visión y perspectivas fueron abonadas gracias a haber vivido en Brasil, país en donde sí se tiene una visión regional y mundial para liderar movimientos exitosos, como el Programa Hambre Cero de Lula, quien ahora está liderando una suerte de proceso para la paz en el contexto de la Guerra entre Rusia y Ucrania.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.