25 may. 2025

Un incendio se registró ayer en el Aeropuerto de la ciudad de Pilar

Hasta el momento, las autoridades desconocen las causas del fuego, que rápidamente se propagó por el predio de la estación aérea. Funcionarios retiraron varios aviones por precaución.

Fuego y altas temperaturas ponen en aprietos a los pobladores del Departamento de Ñeembucú, donde hasta el momento se registraron alrededor de 76 focos de calor.

Según el oficial inspector Cristian Ayala, de la Policía Nacional, de la Dirección del Departamento de Ñeembucú, se desconoce la causa del incendio y quién lo originó. Dijo que a las 13:00 comenzó el siniestro en las inmediaciones del aeropuerto Carlos Miguel Giménez, de la Dinac.

Con todo el personal que se encontraba en el predio activaron rápidamente las medidas para proteger las instalaciones. Su pudo retirar una avioneta para ponerla a resguardo. Asimismo, centraron sus esfuerzos en proteger la estación meteorológica.

El fuerte viento del noreste desplazó las llamas al sector de una plantación de eucaliptos de unas 290 hectáreas aproximadamente.

“El fuerte viento desplazó el incendio a los bosques y la quemazón rápidamente comenzó a consumir los árboles. La magnitud del incendio fue enorme. Los bomberos que se encontraban en otro punto del departamento, en la zona de Boquerón, también llegaron. Igualmente, personal, equipos de la empresa CTC que activa en la defensa costera y bomberos de la empresa Manufactura Pilar”.

76 FOCOS DE INCENDIOS. Quemazones de grandes proporciones que aún no están pudiendo ser controladas se registran por toda la geografía del duodécimo departamento. Sequía extrema y temperaturas que superan los 40 grados en algunos distritos crean una condición ambiental extrema. Según Salud Pública, es de mucha peligrosidad para las personas.

El 2021 fue un año complicado, marcado por las declaraciones de emergencia por la pandemia, la extrema bajante de los ríos Paraná y Paraguay, poniendo en aprietos al sector productivo y al desplazamiento de las embarcaciones. En este primer mes del nuevo año, las condiciones nada cambiaron.

En Ñeembucú, 580.000 a 600.000 cabezas de ganado pastan en los campos desde Villa Oliva, al norte, hasta Laureles. Por estos meses, las praderas por la falta de humedad están muy secas; grandes esteros y lagunas se observan además que están prácticamente sin agua.

El panorama es extremadamente crítico. La verdadera dimensión del impacto se irá sintiendo en forma escalonada, de no darse las ansiadas lluvias. Para la economía de los productores se agrava, por la ausencia de lluvias importantes. Otro factor negativo se está dando con los grandes incendios que causan estragos en los campos. Miles de hectáreas ya fueron consumidas por las llamas en estos últimos días, otras continúan quemándose en el duodécimo departamento, con cuantiosas pérdidas de animales que fueron presas de las llamas. Jorge Ocampo, ingeniero forestal con un posgrado en Prevención y Combate de Incendios en España, realizó un llamado a la conciencia. Refirió que se debe evitar la quema de campos, basuras, etc., ya que con la sequía y las altas temperaturas, las condiciones están dadas para el inicio de incendios incontrolables.