28 may. 2025

Turquía: La fortaleza económica que tiene mucho que ofrecer

Becas de estudios universitarios, recursos técnicos y financieros canalizados por una agencia de cooperación, una gran experiencia en prevención y respuesta rápida ante los desastres naturales (es el segundo país del mundo con mayor riesgo de terremotos) y su condición de 5ª economía en Europa y 13ª en el mundo sitúan a Turquía en posición de conjugar estas condiciones para desarrollar una política exterior con énfasis en la diplomacia cultural y aumentar el “poder blando” para buscar mayor intensidad en sus relaciones con los países de América Latina.

Entre ellos, Paraguay, que, según hemos podido averiguar un grupo de periodistas paraguayos invitados por el Gobierno del país otomano, ya tiene listo varios acuerdos para canalizar las ayudas que ofrece Turquía y crear las condiciones que faciliten ampliar el intercambio comercial.

Turquía ocupa el primer lugar en el ranking de países que proveen ayuda humanitaria en los cinco continentes y en más de 50 Estados.

“Es el país más generoso del mundo”, dice con rotundez el profesor Birol Cetin, vicepresidente de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA), antes de destacar el dato de que en 2018 esta institución destinó la suma de USD 8.600 millones en concepto de ayuda humanitaria y a proyectos de desarrollo a través de sus 61 oficinas en el mundo.

En Latinoamérica, cuenta con dos, una en México y otra en Colombia. Por su ubicación geográfica, Paraguay sería otro punto.

Sin embargo, la presencia de TIKA está apenas en fase inicial en el país. Comenzó su desembarco en 2009 con la donación de ambulancias a los bomberos, siguió con el equipamiento de la sección neonatal del Hospital Materno Infantil de Trinidad y la mejora edilicia y equipamiento de una escuela técnica ubicada en Itacurubí del Rosario, y de la Escuela República de Turquía, en Luque.

Con la apertura de su Embajada en Ankara, Paraguay está a pasos de aumentar considerablemente la cooperación turca a través de proyectos en áreas como salud, educación, emergencias y otras sobre las que, según el embajador Ceferino Valdez, representante diplomático ante Turquía, los documentos están listos para la firma, apenas se produzca la visita del presidente Mario Abdo Benítez, la que será en el primer trimestre del 2020.

Uno de los acuerdos será con la Secretaría de Emergencia Nacional.

Los fondos de TIKA provienen del Estado y sus acciones se encuadran dentro de la política exterior de Turquía, que desde hace algunos años inició un proceso de apertura hacia América Latina a través de la diplomacia cultural y de lo que en el Ministerio de Relaciones Exteriores denominan el “poder blando” para aumentar su presencia y “ganar amigos” en regiones hacia donde anteriormente no dirigían la mirada.

Ahora están encaminados a tener una relación “más intensa” con los países latinoamericanos, de los que ponderan positivamente que hoy 16 de ellos cuentan con embajadas en Ankara, cuando en 2006 solo seis contaban con representación.