16 sept. 2025

Tras las críticas, el Gobierno busca acercarse a indígenas

En el Chaco. Marito compartió con indígenas, quienes señalaron que fueron empobrecidos.

En el Chaco. Marito compartió con indígenas, quienes señalaron que fueron empobrecidos.

Tras las fuertes críticas que recibió el Gobierno por la atención brindada a las comunidades indígenas, el presidente Mario Abdo Benítez se trasladó hasta el Chaco paraguayo para oficializar la puesta en marcha del Decreto Nº 1039, que permitirá un trabajo coordinado entre las instituciones públicas.

La medida presidencial es en respuesta a la decisión tomada por el Estado paraguayo ante la Asamblea de las Naciones Unidas para defender los derechos de los pueblos indígenas.

El decreto formaliza la implementación del protocolo de consulta y consentimiento libre en favor de los pueblos indígenas que exige la comunidad internacional.

Abdo Benítez destacó que diseñarán políticas públicas, involucrando a las comunidades indígenas. Harán un sistema de control y seguimiento en atención a sus necesidades permitiendo que participen en la vida económica, social, política y cultural del país.

“Vamos a hacerles partícipes del diseño de las políticas públicas, y también del sistema de control y seguimiento”, aseveró el presidente de la República.

Consideró que el decreto presidencial cristaliza el trabajo coordinado, no solamente con el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), sino con todo el Gabinete Social, para tener el diseño de la política pública y tener presencia en los pueblos indígenas.

De acuerdo con la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, existen alrededor de 120.000 indígenas en todo el país.

empobrecidos. Hipólito Acebey habló en representación de las comunidades indígenas. Destacó la importancia del protocolo y consideró que esta herramienta jurídica servirá para exigir el cumplimiento al Gobierno.

“Por más de que digan que los indígenas son pobres o que están en extrema pobreza, fuimos empobrecidos. Esta herramienta servirá para consolidar el desarrollo sostenible y la convivencia pacífica. Esa es la ubicación del instrumento jurídico. Para trabajar de igual a igual para nuestras familias”, enfatizó.

Dijo que no quieren escuchar más la palabra voluntad política. “No queremos escuchar esa voluntad política. Voluntad política significa marginación. Voluntad política significa conceder o no conceder. Identificar que partido es aquel o aquella persona. Con este logro, se está haciendo una actitud innovadora. Cambio de actitud innovadora. Cambiemos la frase por política de voluntades”, aseveró.