09 ago. 2025

Tras largo debate, verificarán el relleno en humedal del Ypacaraí

Relleno en San Ber_.jfif

Proyecto. Cuestionan que con este permiso ambiental se puede dejar un mal precedente.

Un largo debate entre representantes de distintas instituciones públicas y la sociedad civil se realizó ayer en el Congreso de la Nación ante el proyecto de urbanización que comprometería al humedal de Lago Ypacaraí, en San Bernardino. Acordaron solicitar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) revisión del permiso autorizado, además de monitoreos.

En la reunión estuvieron varios directores del Ministerio del Ambiente quienes se encargaron de defender el cuestionado proyecto privado. También participaron autoridades nacionales, departamentales, municipales y de la Comisión Nacional de Manejo y Gestión del Lago Ypacaraí y su Cuenca (Conalaypa).

La municipalidad de San Bernardino había comunicado que el 23 de diciembre se dispuso paralizar el relleno en los inmuebles intervenidos, propiedad de Adriana María Servían de Domínguez, Cristian Gustavo Domínguez Wilson Smith, Inmobiliaria Karmar y Óscar Fermín Santos Núñez.

El comunicado señala que los actuales propietarios de inmuebles no cuentan con el permiso ambiental ajustado a la circunstancia. “La licencia ambiental otorgada por el Mades corresponde al Padrón N° 6737, propiedad de Carl Thomas Gwin, que fue cancelado por cuentas catastrales N° 19-19-1677-09, 10, 11, 12, 13, 14,15 y 16, y solamente los inmuebles N° 19-1677-11, 12 y 13 son actualmente propiedad de Carl Thomas Gwin, habiéndose el resto de los inmuebles transferidos a las personas identificadas más arriba, y los mismos deben gestionar la obtención de su licencia por cuenta propia”, indicaron desde la Comuna.

Para la actividad también se había logrado la sentencia de la Corte Suprema de Justicia.

Al respecto, desde el Municipio señalan que la Corte solo habilitó al señor Carl Thomas Gwin para realizar el trabajo de nivelación y relleno, pero con la salvedad de que solo puede hacerlos en los inmuebles individualizados con Cta. Cte. Ctral. N° 19-1677-11, 12 y 13.

Precedente. Durante la reunión interinstitucional el director de la Conalaypa, Renato Máas, cuestionó que se haya dado el fraccionamiento de inmueble sin la licencia ambiental y sobre todo en un Área Silvestre Protegida. Destacó que el mejoramiento del lago en los últimos tiempos es gracias a la función de purificación de humedales que se interpreta pueden ser desprotegidos, sin embargo, realizan un importante servicio ambiental.

Indicó que se puede dejar un precedente nefasto para otras posibles futuras obras en el Lago Ypacaraí.

Añadió que con este relleno para urbanización se tiene el problema de la diferencia de criterios del Mades por un lado y las autoridades del Congreso, departamentales y locales por el otro.

En defensa. “No podemos bajo la categoría flexible, de Reserva de Recursos Manejados, negarle la posibilidad a los Municipios a crecer en su desarrollo integral”, alegó la directora de Evaluación de Impacto Ambiental del Mades, Carolina Pedrozo.

Sostuvo que en el análisis multitemporal sobre si existe afectación real al humedal, donde haya filtración, infiltración, área de recarga y especies en peligro de extinción, no se daba.

El director de Recursos Hídricos del Mades, David Fariña, expuso que hay componentes que dinamizan estos territorios, como las rutas y puentes. “Hemos tenido montón de estudios para cambiar el humedal a relleno. No hay ninguna prohibición más que hacerlo de manera técnica y adecuada”.

El alto funcionario, del ente donde reconocen limitaciones para dar respuesta a la cantidad de denuncias por alteraciones ambientales, consideró que se puede manejar los humedales “cumpliendo con todos los requisitos técnicos y jurídicos”.