El neuropediatra Marco Casartelli sostiene que es de suma importancia el acompañamiento escolar a los niños y, sobre todo, poner límites al uso de celular, televisión y que el menor realice tareas en la casa, además de actividades físicas y estar alertas a cualquier síntoma, como hiperactividad o falta de atención en el estudio.
“Cuando empiece la escuela va a haber una avalancha de diagnósticos de TDAH sin realmente serlo porque los niños no están regulados por sus padres y aparte de esto habrá un montón de niños que no han sido diagnosticados y van a tener problemas a nivel de su aprendizaje y sus avances escolares”, señaló el neuropediatra Marco Casartelli.
El profesional refirió que la pandemia del Covid afecta a que los niños tengan dificultades de regulación, que no sepan comportarse y cómo reaccionar en un ambiente donde hay varias personas.
“Hay padres que en casa ponen pocos límites y una vez que entra el niño en ambiente escolar se regulan los tiempos y es una forma fácil de diferenciar a los niños con TDAH de los niños que no lo padecen. No es que la pandemia va a generar este trastorno, pero los niños que no tienen diagnóstico van a parecer que tienen el trastorno porque tendrán dificultades de interacción con el entorno”, alegó Casartelli.
ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR. Casartelli resaltó la importancia de darles seguimiento a las clases y tareas escolares a los niños con TDAH.
“Se debe tratar de darle soporte a nivel escolar, que un sicopedagogo o sicólogo educacional pueda evaluar al niño y pueda dar recomendaciones en la escuela acerca de cómo deben tratarlos y orientarlos; estas cosas son muy importantes. Y, por supuesto, si se requiere de un tratamiento farmacológico se debe administrar al chico porque esto ayuda mucho a completar las etapas terapéuticas, que son como un sostén del chico, tiene que haber un asesoramiento a nivel de los padres”, puntualizó.
DIAGNÓSTICO PREVIO. El médico sostuvo que es fundamental que en la niñez se pueda dar un diagnóstico al paciente, ya que en la etapa adulta genera varias dificultades.
“En la etapa infantil se observa que el niño tiene un fracaso escolar, de relacionamiento, pero en la etapa de adulto si este niño no es tratado va a tener problemas de organización a nivel laboral, dificultades de organización personal, de relacionamiento social y de relaciones personales. Va a ser una persona que pueda tener más preponderancia a abusar de sustancias, como el alcohol y tener daños en la personalidad. Si el niño no es tratado tempranamente, estas dificultades van a verse potenciadas, por eso es importante tratar de forma precoz a un niño con TDAH”, remarcó.
Es esencial el diagnóstico temprano, ya que en estudios realizados en pacientes adultos que fueron diagnosticados durante la infancia se observó una remisión parcial de alrededor del 40%, dependiendo muchas veces de las intervenciones.
SÍNTOMAS. El TDAH tiene tres principales síntomas, como la desatención, la hiperactividad y la impulsividad, pero estos síntomas causan diferentes tipos de circunstancias clínicas.
A nivel de desatención le puede costar al chico tener muchas fallas a nivel escolar o en sus actividades diarias, puede parecer que el niño no está escuchando cuando se le habla o no sigue instrucciones a nivel escolar, le cuesta organizarse en las tareas, le dificultan las actividades de esfuerzo mental porque se distraen para culminarlo, también pierden objetos.
En el caso de la hiperactividad e impulsividad, los niños pueden golpear objetos y molestar en clase, no puede llevar adelante un juego porque no puede esperar su turno, hablan excesivamente e interrumpen a la persona que habla, etc., según destaca el especialista.
Se debe tratar de darle soporte a nivel escolar, que un sicopedagogo o sicólogo educacional pueda evaluar al niño.
Marco Casartelli,
neuropediatra.