16 may. 2025

Tras 18 años de Ycuá Bolaños, familiares inauguran memorial

En un emotivo acto realizado en la mañana de este viernes se llevó a cabo la apertura simbólica del Centro Cultural 1-A Ycuá Bolaños, tras 18 años de la tragedia más grande acontecida en el país.

El memorial está situado en la avenida Santísima Trinidad y Teniente Teodoro Rojas, en el barrio Trinidad, de la ciudad de Asunción, en el ex supermercado Ycuá Bolaños, que el 1 de agosto de 2004 se llevó a unas 400 personas en un voraz incendio.

Los trabajos culminaron con la entrega oficial de la obra terminada en junio de este año. El edificio cuenta con áreas arquitectónicas interactivas, plantea la constante presencia de luces y agua, presentando múltiples funciones como museo, memorial, plaza pública con abundante área verde, espacio comunitario y para rituales ecuménicos, biblioteca, anfiteatro, entre otros componentes.

Además, el memorial cuenta con un amplio teatro con 400 butacas en conmemoración al número de fallecidos.

El inicio de obras constituyó el cierre de un dilatado proceso que se inició en el 2010, con la promulgación de la Ley 4097, que expropió el inmueble a favor del Ministerio de Hacienda, siendo su administrador la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Los directores de obras del proyecto fueron los arquitectos Francisco Tomboly y Sonia Carísimo, quienes iniciaron los trabajos de construcción en el 2017.

“La torre original fue demolida y se realizó la reconstrucción de una nueva en el punto cero, que es donde se originó el incendio, y en la losa donde se encuentra el estanque central hay 400 perforaciones en conmemoración de los fallecidos en el siniestro”, destacó Francisco Tomboly.

El acto de inauguración estuvo encabezado por el ministro de Cultura, Rubén Capdevila, familiares de los fallecidos y sobrevivientes que, entre lágrimas, recordaron aquel trágico día.

“Sabemos muy bien que no va a reparar por completo todo lo que ocurrió, pero sí es un lugar que se convertirá en un punto de referencia en la región, en lo que tiene que ver con memoria, reparación, justicia, derechos humanos, que no vuelva a ocurrir un acontecimiento así”, refirió.

ACTIVIDADES. En el marco de la conmemoración del 1 de agosto se llevarán a cabo una serie de actividades.

Este sábado 30 de julio se realizará Cuentacuentos a cargo de la Federación Juntos por la Inclusión a las 9:30.

El domingo 31 de julio prosigue el cierre de novenario de 18:00 a 19:00 y el Arte por la Memoria de 19:00 a 21:00.

En tanto, el lunes 1 de agosto se realizará una misa organizada por familiares de víctimas y sobrevivientes a las 8:00. Seguidamente a las 8:45 se desarrollará la construcción participativa y a las 10:30 el acto central de conmemoración.

El martes 2 de agosto se presentará la muestra de cine indígena Ypykue Paraguay, de la cineasta Mónica Ismael, y exposición de obras del artista Claudelino Balbuena Basybuky y las artesanas del pueblo Qom Lik, a las 19:00.

IMDEMNIZACIÓN. Por otro lado, muchos familiares de las víctimas siguen clamando por justicia, debido a que ya transcurrieron 18 años y aún no reciben ningún tipo de indemnización del Estado.

“Mi sobrina murió en su lugar de trabajo, ella tan solo tenía 19 años y trabajaba como cajera. En estos 17 años tenemos una demanda que debemos pagar a los asesinos, ‘sus patrones’, ella quería un futuro y pagarse la facultad”, relató entre lágrimas Rubén Rojas, quien perdió a su sobrina Ofelia Noemí Giménez Rojas, de 19 años.