Por Óscar Bogado
ENCARNACIÓN
La venta de cigarrillos de procedencia ilegal es un negocio que goza de buena salud en la región. El contrabando de cigarrillos falsificados aumentó en los últimos años. Es el segundo negocio detrás del tráfico de marihuana.
Las fronteras en el departamento de Itapúa son fácilmente burladas por los grupos de traficantes apostados en puntos estratégicos de la región. No existe un control estricto de los organismos de seguridad.
Según los datos, el Paraguay produce el 10% del cigarrillo ilegal del mundo. Un análisis de varios laboratorios en el lado argentino, determinó que los cigarrillos producto de las falsificaciones contienen metales, pesticidas, arsénico, veneno para ratas y hasta excrementos humanos.
En departamento de Itapúa diversos puertos clandestinos operan con total impunidad, en la mayoría para traficar marihuana y miles de paquetes de cigarrillos falsificados al año.
La provincia de Misiones, en el lado argentino, es una región propicia para el contrabando de este producto ilícito.
El gran desarrollo logístico de los contrabandistas hace que las autoridades argentinas amplíen sus estrategias para frenar el ingreso masivo de cigarrillos falsificados desde localidades del departamento de Itapúa.
La región comprendida entre Itapúa (Paraguay) hacia Misiones (Argentina), es una de las zonas donde el contrabando de cigarrillos encuentra buenas oportunidades entre otras actividades ilegales como el narcotráfico y la trata de personas.
En la provincia de Misiones existen tramos del río Paraná que alcanzan una extensión de 3.000 metros, como entre Posadas y Encarnación, tramo que los contrabandistas recorren en pequeñas embarcaciones de madera.
MUEVE MILLONES. De acuerdo con una encuesta, el contrabando de cigarrillos movió 401 millones de pesos el año pasado (más de 500 mil millones de guaraníes). Como consecuencia el Estado argentino no cobró impuestos por 274 millones de pesos, alrededor de 324.500 millones de guaraníes.
La ley argentina número 22.415 considera contrabando de cigarrillos aquellas cargas cuyo valor superen los 30 mil pesos (G. 37.500.000), por lo que las cargas menores son consideradas infracciones aduaneras.
INCAUTACIONES. En la provincia de Misiones, la Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina todos los años incautan una gran cantidad de cigarrillos paraguayos sin aval aduanero.
Según los datos obtenidos en el primer semestre del 2008 Gendarmería decomisó cerca de 121.455 cartones, valuados en más de cuatro millones de pesos (5 mil millones de guaraníes) y en lo que transcurrió de este año ya se secuestraron aproximadamente 80 mil gruesas.
En tanto que la Prefectura frenó el tráfico de 174.525 cartones de cigarrillos durante todo el 2008, con un aforo de 5.445.876 pesos, unos 6.800 millones de guaraníes. En lo que va de este año ya incautaron 72.627 gruesas.
CIGARRILLOS ILEGALES SON MÁS RENTABLES
En la ciudad de Posadas, la venta de cigarrillos paraguayos no es una novedad. Se los consigue a la vuelta de la esquina y en cualquier quiosco, según publicaciones de medios regionales argentinos. El conocido como contrabando “hormiga” comienza desde la cabecera lado paraguayo del puente “San Roque González” que une Encarnación con Posadas.
Desde este lugar numerosas mujeres se adhieren al cuerpo gruesas de cigarrillos para hacer pasar al otro lado. Luego, se instalan a metros de la cabecera del puente ya en Posadas.
Es un “trabajo” de todos los días, un grupo de mujeres venden en las esquinas los paquetes. Cada gruesa cuesta 11 pesos (G. 13.750) y por día venden entre 8 y 10. Ante el ingreso masivo de los paquetes falsos los comercios posadeños ofrecen los productos de contrabando. La gente opta por el cigarrillo paraguayo por el precio existente actualmente. Para los comerciantes argentinos deja más ganancia porque no pagan impuestos.