01 dic. 2023

Tesoro bicicleteará deuda por valor de USD 402 millones en el 2023

Hacienda utilizará recursos captados vía bonos para amortizar capital que vence en los próximos meses. De la mano de la acelerada toma del pasivo, el bicicleteo crecerá en USD 33 millones en 2023.

Análisis. Ayer iniciaron las sesiones informativas de estudio del PGN 2023 en la Bicameral..jpeg

Análisis. Ayer iniciaron las sesiones informativas de estudio del PGN 2023 en la Bicameral.

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso inició ayer las sesiones informativas de estudio del proyecto de ley que establece Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023.

Como estaba previsto, fue electo como titular de este órgano el diputado oficialista Arnaldo Samaniego, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja. También fueron aprobados los demás miembros de la mesa directiva, el reglamento interno y el cronograma de trabajo (ver material de apoyo).

Tras estas cuestiones protocolares, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, presentó a los legisladores los principales detalles del PGN 2023 y defendió las proyecciones hechas en gastos e ingresos fiscales.

El jefe del Equipo Económico Nacional fue consultado, principalmente, sobre el endeudamiento que tomará el Tesoro, el servicio del pasivo y el financiamiento para los ministerios de Obras y Salud.

Con respecto al tema deuda, Llamosas recordó que el Estado tomará unos USD 1.860 millones, de los cuales, el 70% será por la vía de los préstamos y el 30% por la vía de los bonos.

El pago de los compromisos públicos de la Administración Central se llevará USD 1.045,9 millones. De ese total, USD 402,4 millones tomados vía bonos serán utilizados para cancelar obligaciones que vencen el año próximo, procedimiento más conocido como bicicleteo de la deuda. El resto, unos USD 643,5 millones, corresponden al servicio de los intereses, lo que será honrado con fondos que provienen del cobro de impuestos.

La amortización de las obligaciones con nueva deuda tendrá un crecimiento de USD 33 millones en el 2023, de la mano del acelerado ritmo de endeudamiento. En términos porcentuales, la variación es del 9%.

Finalmente, con respecto a los recursos para Obras y Salud, el secretario de Estado dijo que ambas entidades contarán con más de USD 1.000 millones para gastos e inversiones, aunque parte de ese dinero depende de la aprobación del déficit del 2,3%.

Topes. El ministro de Hacienda aprovechó la oportunidad para reiterar a los parlamentarios el pedido de respetar los topes establecidos por la cartera, de modo a que prevalezcan el equilibrio y la razonabilidad.

El jefe del Fisco recordó que el país llegará al 2023 tras una sequía que golpeó al campo y en medio del conflicto entre Rusia y Ucrania que derivó en un aumento generalizado de precios, a lo que se suma el año electoral.

El Ejecutivo presentó el PGN 2023 al Congreso el pasado 1 de setiembre. El plan de gastos público, con un déficit del 2,3%, alcanza los USD 14.793 millones.

Contempla nueva deuda, expansión del gasto social y creación de cargos, aunque no prevé subas generalizadas.

1.045,9 millones de dólares se llevará el servicio de la deuda de la Administración Central en 2023, según el PGN.

Continúa hoy

De acuerdo con lo resuelto ayer en el Congreso, la Bicameral será presidida este año por el diputado Arnaldo Samaniego.

Actuará como vicepresidente el senador Fulgencio Rodríguez, mientras que los relatores serán la senadora Hermelinda Alvarenga y el diputado Emilio Pavón.

La agenda de la Bicameral continúa hoy. Desde las 10:00 están convocadas las autoridades del Ministerio de Defensa y desde las 14:00 las del Ministerio de Justicia.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.