06 ago. 2025

Solo entre dos operadores adeudan más de G. 17.000 millones a Petropar

Morosa.  Estación de servicio del emblema Tacuara SACI, operadora que encabeza la lista de deudores de Petropar. Supuestamente, ya no debe recibir  más suministro de la estatal.

Morosa. Estación de servicio del emblema Tacuara SACI, operadora que encabeza la lista de deudores de Petropar. Supuestamente, ya no debe recibir más suministro de la estatal.

La era de “maravillosa y exitosa gestión” de Petropar difundida durante el gobierno de Horacio Cartes, con la red de 150 estaciones de servicio, según los datos financieros, está dando señales más preocupantes antes que plausibles. La empresa soporta una enorme deuda flotante de sus operadores y también de algunos posibles clavos millonarios por deuda.

De acuerdo con los datos financieros internos de la empresa estatal a los cuales pudo acceder ÚH, la deuda flotante de los operadores hasta el pasado 10 de octubre estaba en el orden de los 137.000 millones de guaraníes (unos 23 millones de dólares).

El citado monto, si bien está en constante movimiento con el pago que van realizando las operadoras, es incluso mayor de la previsión de utilidad de 120.746 millones de guaraníes que tenía previsto para la empresa este año el ex administrador de Petropar Eddie Jara Rojas.

El recientemente nombrado asesor del Ejecutivo, Carlos Arregui, quien coordinará un equipo de auditoría, estaría confirmando o descartando irregularidades en torno a la gestión administrativa anterior y también los primeros meses de la actual gestión de Patricia Samudio, según se anunció.

CONTRATOS. Aparte del bicicleteo millonario de las deudas, que de hecho ya fue denunciado por Samudio, surgen varias situaciones llamativas en torno a los contratos con los operadores y que podrían desembocar en clavos incobrables para la empresa.

Cada operador tiene un contrato distinto, a partir de las inversiones que realiza y los aportes de Petropar, que en su mayor parte, fueron tanques y surtidores. El panorama se ensombrece a partir de los beneficios para los operadores, algunos de los cuales tienen hasta 50 por ciento de bonificación. A esto se suma que Petropar llega a ceder hasta en el citado porcentaje su utilidad a ciertos operadores.

Igualmente, en todos los contratos la estatal concede treinta días para el pago por el suministro. Es decir, los clientes reciben, venden y cobran al contado el volumen que reciben (las estaciones venden en promedio de 250.000 y 200.000 litros por mes) y tienen tiempo para pagar hasta treinta días después. Según consultas en el sector privado, las principales distribuidoras y emblemas ponen un límite de ocho días y si el operador no paga, automáticamente se les corta el suministro.

A esto se agrega las dudas sobre las garantías, a través de simples pólizas y no hipotecaria de los inmuebles.

En este orden, la operadora Tacuara SACI figura con seis mil millones de guaraníes de garantía, pero su deuda supera los G. 13.000 millones. Además, tiene un alto monto de pago con cheques diferidos.

De esta manera, Petropar es la que ejerce de soporte financiero con dinero estatal para las operadoras.

Por su parte, la presidenta de Petropar reiteró que están preparando las documentaciones para ejecutar la demanda de cobro a los deudores principales que ya no van a honrar sus deudas.