Ante el incremento de casos positivos de Covid-19 en las comunidades, más de 1.800 instituciones educativas suspendieron el retorno a las aulas y se pasaron exclusivamente a la modalidad a distancia desde el 26 de marzo pasado.
Hasta el viernes, apenas el 23% del total de 1.497.662 alumnos continuaban con clases semipresenciales.
Suman 347.128 escolares de todos los niveles los que siguen con clases en las aulas, de acuerdo con el último reporte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Desde fines de marzo hasta mayo, el número de estudiantes que dejó de ir a los establecimientos creció en un 21%.
De los 1.814 centros educativos que se pasaron al sistema a distancia, 1.684 son del sector oficial. A fines de marzo, apenas 305 eran las escuelas que migraban de modalidad.
Los educadores reclaman que es el segundo año consecutivo sin contar con elementos suficientes para garantizar la educación a distancia.
El MEC había suspendido las clases semipresenciales para los establecimientos educacionales de gestión pública desde el 19 al 29 de abril pasados. Esto, ante el avance del Covid en territorio local.
“Nos sale muy caro a los docentes este sistema, fundamentalmente en las comunidades de pueblos originarios y en zonas rurales, donde no llegan ni fotocopias ni hay conectividad”, reclama el secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP-Auténtica), Gabriel Espínola.
Indica que en las zonas más distantes, no solo se invierte en impresiones o fotocopias para las tareas. El docente también debe salir a llevar las tareas, lo que implica gasto en combustible y otros costos.
El MEC anunció recientemente que están en proceso de impresión de textos para los alumnos que permanecen en la modalidad a distancia; sin embargo, los materiales no están todavía en las escuelas.
SOBRECARGA. Los secundarios reclaman que la sobrecarga de tareas se incrementó este curso lectivo e incluso tienen menos tiempo para la entrega.
“Antes teníamos una semana o más, hoy en dos o tres días ya debemos ir pasando a los profesores; el MEC no está gestionando ”, lamenta el estudiante Luciano Armoa, secretario ejecutivo de la Fenaes.
Los secundarios exigen igualmente atención a la salud mental. “El año pasado ya habíamos pedido atención integral en cuanto a salud mental, para los compañeros y para los profesores; ahora sucede lo mismo y no tenemos respuesta”, apunta.
El ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, aboga por mantener cuidados para seguir en el modo semipresencial en invierno.
7.251 grupos burbuja pasaron al modo a distancia, por casos de Covid o falta de insumos de bioseguridad.
1.529 grupos burbuja volvieron a la distancia por casos positivos (699) o por sospechas de Covid-19 (830).
Estamos en camino a un nuevo fracaso por la ineficacia de las autoridades por la falta de recursos para educación. Gabriel Espínola, dirigente de la OTEP-A.