Joan Manuel Serrat se considera un gran lector del poeta español Miguel Hernández, cuya figura es eje este año de variadas celebraciones, por cumplirse el centenario de su nacimiento. Esa lectura del autor de recordados poemas como Nana de la cebolla, hizo que en 1972 pusiera música a sus versos.
Serrat arrojó luz sobre el poeta nacido en Orihuela (España), en 1910. Así se pudo conocer esa poesía de clara composición temática y dureza conceptual. Incluyó entonces poemas como Menos tu vientre o Elegía a Ramón Sijé o Llegó con tres heridas.
Este año el intérprete catalán decidió, afortunadamente, retomar la poesía del autor de Vientos del pueblo en un álbum titulado Hijo de la luz y de la sombra. Recientemente publicado, este material ya se encuentra en venta en Asunción. Viene acompañado con un video del artista interpretando algunas canciones.
La historia de Miguel Hernández es trágica, quien ya de niño tuvo que dejar el colegio “de mala manera” para ser pastor, aunque las inquietudes como poeta le llevaron a mantener a escondidas su interés por la lectura.
Finalmente, en Madrid pudo codearse con la élite literaria de la Generación del 27, que reconoció su talento. Pero, otra vez, acontecimientos duros se le presentaron tras vivir la guerra civil en el bando republicano, fue apresado y murió en la cárcel en 1942. Las crónicas sobre este desenlace hablan del porte del poeta, al cual le pidieron que se retractase de sus ideas a cambio de su liberación, y se negó a ello.
“A Miguel Hernández le gustaría que, si no pudo escribir más, al menos su obra se dé a conocer”, ha opinado Serrat. En este nuevo trabajo están trece poemas, algunos de juventud como La palmera levantina, Si me matan, bueno o versos de Hijo de la luz y de las sombras.
CON RESPETO. “Leo a Miguel Hernández con poca objetividad, con gran admiración y un respeto tremendo”, ha afirmado Serrat, quien ha querido “refrescar” el repertorio del poeta con un disco en el que están poemas “para entender el universo hernandiano”. Respecto a las posibles similitudes con el trabajo de los años 70, Serrat afirma que son dos discos diferentes.
En este nuevo reto, en el que retoma al autor de Perito en lunas, ha tenido la “satisfacción” de moverse en la “poesía intemporal del único poeta pobre que llegó a escribir como los poetas ricos”. “El cantautor le debe más al poeta”, ha asegurado. En la presentación del disco aseguró que su deseo no es otro que honrar la figura del poeta, de ese gran soñador y hombre de principios.
Joan Manuel Serrat ha demostrado, a lo largo de su carrera, que los poemas de grandes autores merecen ser custodiados por la musicalización. Así le puso aire de canciones no sólo a Miguel Hernández, sino también a Antonio Machado o Mario Benedetti.