13 jul. 2025

Senado reconocerá tarea de Goiburú por los desaparecidos

La Cámara de Senadores reconocerá, en fecha a confifrmarse, al doctor Rogelio Agustín Goiburú, director de Memoria Histórica y Reparación de la Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, y coordinador del Equipo Nacional de Búsqueda de Personas Detenidas Desaparecidas por el Stronismo entre 1954-1989.

En la sesión del jueves, el pleno aprobó un proyecto de resolución presentado por la bancada de Frente Guasu por la cual se propone que la Cámara de Senadores reconozca “la relevante trayectoria” de Rogelio Goiburú por su aporte a la memoria histórica, a la búsqueda e identificación de personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar de Alfredo Stroessner y el Operativo Cóndor. “Por su incansable labor por la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas del terrorismo de Estado que luchaban por la democracia, el pensamiento crítico, la pluralidad y la libertad”.

Rogelio es hijo de Agustín Goiburú, médico secuestrado en el marco del Plan Cóndor y desaparecido bajo la dictadura de Stroessner. Hasta el presente no se halló el sitio donde fue inhumado.

Desde la dirección a su cargo, Goiburú hijo dedica con total entrega su tiempo y empeño en la búsqueda, identificación y reparación de la memoria de todas y todos los desaparecidos. Goiburú no cuenta con línea presupuestaria. En el año 2017 recibió, por primera vez desde su creación (2013) presupuesto para realizar los trabajos de búsqueda, excavación y exhumación. Anteriormente se transfirieron recursos destinados exclusivamente a cubrir los costos de los trabajos científicos de identificación.

Paraguay no cuenta con un equipo de antropología forense ni con una carrera de formación profesional en dicho campo. Tampoco cuenta con infraestructura para la obtención de perfiles genéticos de restos óseos. Por lo tanto, hasta el momento los trabajos antropológicos y genéticos de identificación se realizan de forma conjunta con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Hace dos años se asignó un presupuesto de G. 300 millones para realizar excavaciones pendientes, al que aún no han podido acceder. Con esos fondos, según Goiburú, además de la exploración y excavación de 12 sitios en Caaguazú y otros departamentos, podrán realizar excavaciones en Lambaré, donde se encontró el Archivo del Terror (sede de Producciones de la Policía Nacional). Actualmente 36 restos humanos exhumados esperan su identificación en Paraguay. La mayoría con perfiles biológicos y genéticos realizados.