30 nov. 2023

Senado fija 15 de enero para elegir gobernador del Guairá

En sesión extraordinaria del Senado se aprobó ayer un proyecto de ley por el cual se fija la fecha de elecciones para el 15 de enero de 2023, a fin de elegir gobernador del Guairá, a raíz de la vacancia ocasionada por la destitución del gobernador Juan Carlos Vera.

El proyecto de ley presentado por el senador Fulgencio Kencho Rodríguez, del Frente Guasu, se aprobó con modificaciones y fue remitido a la Cámara Baja.

En principio, el documento establecía la suspensión transitoria del parágrafo quinto del artículo 154 del Código Electoral, referente a la destitución de gobernadores e intendentes” y solicitaba que las elecciones se realicen el 8 de enero.

Esto en vista a la imposibilidad de que se cumpla el plazo “por razones obvias, llevar la elección al domingo 1 de enero”, señalaba la Justicia Electoral, que fue la que pidió que se cambie la fecha.

En su pedido, las autoridades de la entidad resaltaron que son “conscientes de los problemas de índole social y económica, que significa realizar elecciones el 1 de enero, por lo que elevamos a consideración del Senado el anteproyecto para que se convoque el domingo 8 de enero” dichos comicios.

No obstante, durante el estudio del proyecto, el senador Rodolfo Friedmann se hizo cargo del pedido de una nueva modificación de la fecha.

Señaló que existe un consenso entre movimientos y partidos políticos que participarán de la elección, de que el día 15 de enero es la fecha que se acomoda mejor para la organización.

“Me pidieron que la elección se lleve a cabo el domingo 15 de enero y correr del 8 al 15, porque es un pedido de varios partidos políticos, y se hizo la consulta pertinente al TSJE y ellos no tienen inconvenientes”, señaló.

Dicha moción consiguió los votos necesarios, pese a que el senador liberal Fernando Silva Facetti dejó sentada su posición de que en la Carta Orgánica de la Gobernación está establecido el mecanismo de sustitución para no pasar por una elección a solo días después de internas.

Vera había sido destituido por la Cámara de Diputados, por una mayoría de 63 votos por hechos de corrupción.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.