El periodo de vacunación antiaftosa y antibrucélica se inició a principios del mes de julio y es un emprendimiento del Senacsa (Servicio Nacional de Sanidad Animal), durante el periodo de casi dos meses se aplicarán todas las dosis establecidas para mantener fuera del contagio de la aftosa y la brucelosis a la ganadería regional.
El país fue reconocido como una zona libre de fiebre aftosa por la OIT (Organización Internacional de Epizootias), unos años atrás, pero con régimen de vacunación, lo que implica es que deben realizarse las vacunaciones durante dos o tres periodos cada año.
“Estamos en pleno periodo de las vacunaciones y creemos que vamos a inmunizar todo el hato ganadero del departamento”, dijo el doctor José Soto, jefe de la oficina regional del Senacsa en Hohenau, para ochos distritos del centro de Itapúa.
Señaló que durante las primeras semanas de inmunizaciones, la cobertura fue dificultosa porque muchos ganaderos que también son productores de trigo estaban en plena tarea en el campo agrícola, pero se están normalizando las tareas, según dijo.
CONCIENCIA. Vacunadores particulares y quienes prestan servicio al Senacsa son los encargados de aplicar las dosis a los animales, pero los ganaderos que tienen más de cien cabezas tienen autorización a ser ellos mismos los vacunadores de sus respectivas haciendas.
“Nosotros creemos que existe una conciencia importante en los productores en aplicar las vacunas porque así mantenemos una ganadería sana, lo que implica tener carne con niveles de exportación así como venimos teniendo desde hace varios años”, dijo el doctor Soto.
“Debemos considerar que mediante un riguroso régimen de vacunación y el aporte de los ganaderos en tener conciencia en sanitar su hacienda es que tenemos mercados internacionales muy importantes para la carne paraguaya, y eso debemos mantener”, dijo el técnico.
Señaló que “tras algunos problemas generados, Paraguay tiene recuperado su mercado en varios países y es por eso que más tenemos que cuidar la sanitación de nuestra hacienda”, afirmó.