04 oct. 2023

Sector privado apunta a una mayor transparencia en mercado de granos

Paraguay es uno de los mayores productores de granos y, sin embargo, carece de referencias locales de cotización, las cuales aportan claridad al sector privado y a la recaudación impositiva.

La producción sojera fue creciendo en las últimas dos décadas entre disputas de tierras, de cuestiones ambientales, pero también en medio de incertezas en el comercio. Para avanzar sobre este último punto, el sector privado trabaja en la adopción del modelo argentino, que a través de sus bolsas de cereales ofrece a la cadena agropecuaria reglas claras sobre los precios, intervención en casos de incumplimiento de contrato, pero también sirve como banco de datos confiable para la elaboración de políticas económicas desde el Estado, incluyendo el aspecto tributario.

El tercer productor mundial de soja es Argentina, con más de 42 millones de toneladas cosechadas en el 2022, aunque este año está enfrentando una importante merma por la sequía. Para dar claridad en la venta de estos grandes volúmenes de granos, el sector privado desarrolló desde hace más de 100 años bolsas de productos para unificar los criterios al momento de realizar operaciones y que estas sean las más convenientes, tanto para los compradores como para los vendedores.

Para conocer las ventajas de este modelo bastante integral, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) organizó un recorrido por sitios clave de la cadena granelera Argentina, que fue superando desafíos que en nuestro país persisten.

En la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el jefe del Instituto de Estudios Económicos, Ramiro Costa, explicó cómo funciona esta asociación civil, al igual que la Bolsa de Comercio de Rosario. Todos los días se analizan las operaciones registradas de la jornada anterior y se halla un promedio de precios que sirve de referencia para nuevos contratos entre productores y compradores. Su utilización no es obligatoria, a menos que las cláusulas de los acuerdos lo contemplen. Su mayor aporte es darle transparencia al mercado de granos.

Situación de Paraguay. Desde hace años Paraguay cuenta con una bolsa de productos a través de la Bolsa de Valores de Asunción. Están inscriptas 13 empresas, tanto desde el lado de la oferta como de la demanda, pero hasta el momento ninguna operación se registró. La gerente general de Cappro, Sandra Noguera, dijo que se está trabajando para generar confianza en la cadena y que esta herramienta se pueda utilizar pronto para la publicación de precios de pizarra que ayuden a la mejor toma de decisión comercial y como referencia a la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), entre otros beneficios.

Pecios de transferencia. Con la reforma tributaria, el Estado decidió tomar precios de mercado para el cálculo de los impuestos correspondientes a la venta realizada entre empresas de un mismo grupo multinacional. Como las operaciones con la soja se ejecutan mayoritariamente bajo este esquema, la SET eligió tomar las referencias de precios de Argentina y de Brasil. Pero de acuerdo a Noguera, esos números no reflejan el comportamiento del mercado paraguayo, lo que a su vez deriva en el pago de impuestos con cálculos distorsionados, perjudicando en ocasiones al sector privado, pero también a las recaudaciones del Fisco, en caso de que las cotizaciones extranjeras sean inferiores a las que se manejan en nuestro país.

Ramiro Costa mencionó que antes Argentina tuvo el mismo problema, pero que justamente se subsanó con los precios de pizarra que ofrece esta asociación civil para la cadena granelera, pero también para la Administración Federal de Ingresos Públicos, que toma los datos de las bolsas locales para los cálculos tributarios, mismo proceso que la Cappro pide implementar en Paraguay de manera a “tener certeza de pagar lo que corresponde” con la reforma que simplificó los tributos en el Impuesto a la Renta Empresarial y estableció precios de transferencia para las operaciones entre partes vinculadas.


Bolsa agropecuaria de Paraguay podría cerrarse si las empresas no registran sus operaciones
Desde el 2021 los agricultores y compradores de granos pueden registrar sus operaciones en la plataforma habilitada para productos en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). Hasta el momento no hay experiencias de contratos inscriptos y el espacio podría dejar de estar disponible.
Forman parte del comité representante de varias asociaciones de la cadena, como la Cappro, la Unión de Gremios de la Producción, Federación de Cooperativas de la Producción y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas. Sin embargo, ninguna empresa se animó a dar el primer paso para registrar sus contratos de compra venta y que de esta forma se abra la posibilidad de sumar más registros y se emitan diariamente precios promedio de los granos.
El gerente comercial de la BVA, Fernando Gil, coincidió en la importancia de que la plataforma cumpla con su misión y pueda desarrollarse como las bolsas argentinas, teniendo en cuenta que las propias empresas instaladas en Paraguay coinciden en la necesidad de un “árbitro” en el mercado.
“Se tomó la decisión de hacer la consulta a las empresas si le ven una intención de realizar registros de contratos en el futuro para saber si seguimos disponibilizando de eso”, advirtió sobre el futuro de la bolsa local agropecuaria.
Actualmente, la BVA trabaja en la elaboración de normas de calidad para la soja, maíz y trigo para unificar los criterios, lo que a su vez podría motivar la inscripción de los primeros contratos.


Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.