El Instituto de Profesionales Paraguayos del Sector Eléctrico (Ippse) elaboró el informe técnico Requerimientos de Generación Eléctrica del Paraguay 2019-2038. Además del aspecto económico, al gremio le preocupa el riesgo de crisis energética que se generará, primero por déficit de potencia (capacidad instalada en las centrales) y luego por déficit de energía generada. Significará limitaciones para atender nuevas conexiones en el servicio de electricidad, apuntó.
Sin embargo, vale la pena remarcar que Paraguay y Brasil tienen previsto iniciar las conversaciones por la renegociación del Anexo C del Tratado y el punto de la renta eléctrica (ingresos) por el excedente de energía se convierte en un punto clave de discusión.
Según explica el reporte, la generación instalada de Itaipú, Yacyretá y Acaray llegará a su límite. El gremio apunta que se deben iniciar las gestiones necesarias para la habilitación de nuevas fuentes de generación en tiempo oportuno. Remarcó que no se conoce públicamente que nuevos emprendimientos estén siendo planificados y programados dentro de un plan coordinado oficialmente.
El Ippse alerta que la concreción de grandes centrales hidroeléctricas demandan 10-12 años para su concreción; las medianas y pequeñas requieren 4-5 años; mientras que las centrales térmicas convencionales necesitarían hasta siete años para empezar a funcionar.
“En el 2023, el Paraguay consumirá el 62% de la máxima potencia disponible, en todas sus fuentes de generación. En el 2027 se alcanzará la época de riesgo (alerta naranja), cuando deberían incorporarse nuevas fuentes de generación. En el 2029, el Paraguay ya consumirá el 100% de la máxima potencia en todas sus fuentes de generación (alerta roja; recursos agotados)”, detalla el reporte.
USO ACTUAL. El Sistema Interconectado Nacional (Sinpy) hoy dispone de 7.693 megavatios (MW) de potencia instalada, puesto que Itaipú representa 6.068 MW, Yacyretá aporta 1.415 MW y Acaray otorga 210 MW. A la fecha, el sistema paraguayo ya está utilizando 3.226 MW, según el reporte (ver infografía). No obstante, hoy la ANDE aún no puede utilizar todo lo que le corresponde de la EBY.