Por Nancy Méndez
CIUDAD DEL ESTE
Con el eje temático Un paseo por el río Paraná a través del tiempo y la naturaleza, el remozado museo de Itaipú, Tierra Guaraní, abrió sus puertas al público esta temporada con una renovada puesta museográfica. Los visitantes encontrarán en el paseo un concepto diferente de lo que se contaba hace un año atrás cuando cerró este para sus modificaciones.
Desde la Itaipú afirman que el objetivo es brindar al visitante una experiencia única, con una puesta educativa que atraiga al turismo interno y externo. El horario de atención es de martes a domingo de 08.00 a 17.00. El ingreso para grupos grandes es de máximo 25 personas por vez.
“De maravillas está el museo; está renovadísimo, muy interesante; desde pequeña vengo a este lugar y ya le traje a mi hijo en varias ocasiones, pero ahora veo que se implementaron novedades, como el de los indígenas con sus chozas, el sector de la hidroeléctrica de verdad llena las expectativas de quien lo visita”, afirma Soledad Fernández, de Ciudad del Este.
El Museo de Itaipú presenta al río Paraná como hilo conductor en las visitas por los atractivos que reflejan los ecosistemas y las culturas de la región. Con un recorrido cronológico, dividido en áreas temáticas, el visitante se adentra primeramente en los paisajes naturales del río, con la flora y fauna características de la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP). El turista puede ver en el recorrido como vivían los primeros habitantes dentro de los pozos-casa.
Luego el visitante se encuentra con la aparición de los primeros pobladores de la región, evidenciada a través del material arqueológico en exposición, resultado de las investigaciones realizadas en el área de influencia desde 1975. El visitante puede apreciar los animales taxidermizadas que son acervos de la entidad binacional, con esto se busca darle un valor agregado.
Hay hermosos jardines colgantes que dan un aire fresco a las paredes del edificio.
“Con la ayuda de dioramas panorámicos y recreaciones, se observan diferentes aspectos relacionados al modo de vida y las costumbres de las parcialidades guaraníes que habitan desde tiempos ancestrales la región. Un grupo de pobladores de la parcialidad de los paí tavytera de la comunidad Ita guasu, de Amambay construyeron los oga’i (casa) y oga guasu (templo)”, cuenta la arqueóloga Mirtha Alfonzo.
La puesta continúa con la llegada de los conquistadores europeos al territorio, la evangelización de la mano de misioneros jesuitas en la Reducción Natividad de Nuestra Señora del Acaray, la industrialización de la región y el auge de las investigaciones científicas de la mano de Moisés Bertoni y otros, lo cual sirvió como base para la creación de las colecciones del Museo.
Completando la evolución histórica y científica de la región, el circuito se adentra en el “Espacio Itaipu”, donde se puede conocer sobre la creación de la Central Hidroeléctrica, el proceso de producción de energía, así como de las distintas acciones de la entidad en el ámbito social y ambiental.
“Mas allá de la importancia intrínseca que tiene esto para la Itaipú en el sentido de dar a conocer los trabajos de investigación y medio ambiente, lo que significa esto para el polo turístico de la región, para Hernandarias, para el departamento del Alto Paraná, esto tal vez le lleve al visitante para conocerlo quedarse a pernoctar en la zona y esa noche más es un valor agregado tremendo para la hotelería y el servicio que la ciudad debe prestar al turista para ese pernocte”, afirmó Fernando Souto, funcionario de la entidad y uno de los responsables de la remodelación del museo.
El recorrido se completa por un salón de exposiciones temporales, espacio único en su género a nivel regional, destinado a la difusión cultural y científica del Museo, al servicio de la comunidad nacional e internacional.