23 ene. 2025

Recomponer relación con Israel será un desafío para gobierno que venga

Cartes dispuso durante su gobierno el traslado de embajada paraguaya a Jerusalén, pero Abdo revió medida y provocó la molestia de Israel que respondió cerrando sede diplomática en Asunción.

El Gobierno de Mario Abdo Benítez que se halla en la fase final de su mandato no ha conseguido que el Estado de Israel reabra su embajada en Asunción, tras el abrupto cierre en setiembre de 2018, en protesta por la decisión del entonces flamante Gobierno paraguayo de restablecer su representación diplomática en el país hebreo en la ciudad de Tel Aviv, que 4 meses atrás, el saliente mandatario Horacio Cartes, en una controvertida acción, había mudado a Jerusalén. Esta medida significó romper la posición adoptada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), suscripta por Paraguay, de respaldar la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina, en esa región.

La movida de la embajada significaba el reconocimiento explícito de Jerusalén como capital de Israel, en un conflicto en que los israelíes consideran la titularidad de esta ciudad como su capital indivisible y en cuyo sector oriental los palestinos quieren establecer la suya.

Paraguay, con Horacio Cartes, depuso de esa histórica posición de no tomar partido por ninguna de las partes en conflicto, adherido “a la visión de una región en la que dos Estados democráticos, Israel y Palestina, vivan uno al lado del otro en paz y dentro de fronteras seguras y reconocidas”, según un comunicado de la Cancillería Nacional de setiembre de 2018, como explicación del porqué restablecían la legación diplomática paraguaya en su sitio original en Tel Aviv, donde más de 85 países conservan su embajada.

“El estado de Israel ve con gran severidad la decepcionante decisión de Paraguay que afectará las relaciones entre los países”, decía un breve anuncio de Israel sobre la decisión del Gobierno de Abdo Benítez de poner fin a la mudanza “exprés” de la embajada paraguaya a Jerusalén, reestableciéndola en Tel Aviv. De inmediato, el primer ministro Benjamín Netanyahu dio la instrucción de cerrar la embajada de Israel en Paraguay. Medida que permanece inalterable hasta hoy y respecto a la cual el Ejecutivo ha optado por el estatus quo.

EMBAJADA. Israel cerró se embajada en Asunción, el relacionamiento con Paraguay se da en forma concurrente desde Montevideo. Paraguay mantiene abierta la suya en Tel Aviv, pero desde el 2021 en que dio por terminadas las funciones del embajador Max Haber, está a cargo de un primer secretario como encargado de negocios.

Dilema. Si en las próximas elecciones generales del 30 de abril la victoria es para el candidato colorado Santiago Peña, leal a Horacio Cartes, las opciones sobre el tema Israel básicamente serían retomar la posición de su padrino político y volver a mudar la embajada a Jerusalén, o bien, seguir la posición de la ONU, y dejar las cosas como están. Ante cualquiera de estas alternativas hace ruido la reciente acusación de los Estados Unidos, aliado de Israel, de que Horacio Cartes tiene vínculos con grupos terroristas árabes, como el Hezbollah.

De triunfar el candidato de la Concertación, Efraín Alegre, quien en setiembre del año pasado visitó Israel, la posición de un gobierno de alternancia supondría una postura más debatida e institucionalista. Aunque el tema, en realidad, no se halla aún en la agenda de debate interno.

Cualquiera sea el gobierno que venga, el conflicto provocado por Cartes, sumándose a la iniciativa de Estados Unidos de trasladar la sede de su legación diplomática a Jerusalén, como era de esperarse fue criticado por las autoridades palestinas. Lo que recuerda que esto también debe tomar en cuenta el gobierno que venga, a la hora de adoptar cualquier decisión respecto a la embajada en Israel.

Antecedentes. Paraguay fue una de las 33 naciones que votó a favor del Plan de Partición de Palestina en las Naciones Unidas, allanando el camino hacia la creación del Estado de Israel, y ambos países inauguraron sus relaciones diplomáticas en 1949.

Israel había cerrado su embajada en Asunción en 2002 alegando cuestiones presupuestarias y, en consecuencia, Paraguay cerró la suya en Tel Aviv, reabriéndola en 2014. Israel hizo lo propio en Asunción en 2015.

Al año siguiente, Cartes viajó al país hebreo convirtiéndose en el primer presidente paraguayo en visitar Israel.

Paraguay estuvo también entre los países latinoamericanos que en 2011 reconocieron a Palestina como un Estado libre e independiente con las fronteras del 4 de junio de 1967. Recordemos que en 1980, las Naciones Unidas pidió a todos los Estados que retirasen sus representaciones diplomáticas de Jerusalén en protesta por la anexión israelí de la parte oriental, ocupada por los palestinos desde 1967. Hasta el presente casi todas las representaciones extranjeras en Israel tienen su sede en Tel Aviv.

El 21 de mayo de 2018, en una nueva visita a Israel para inaugurar la nueva sede de la embajada en Jerusalén, Cartes resaltó: “No soy amigo de posiciones tibias o ambiguas”.

“Paraguay ayudó a judíos a escapar de la Alemania Nazi. Paraguay apoyó la creación del Estado de Israel, el reconocimiento de Israel en las Naciones Unidas. Tienen el profundo agradecimiento del pueblo de Israel. Recordamos a nuestros amigos. No tenemos mejores amigos que ustedes. ¡Gracias, Horacio y gracias, Paraguay!”, le respondió el primer ministro a HC.

En 2019 volvió a visitar Israel, ya como ex mandatario y fue condecorado por su amistad con Israel. Firmó un convenio en representación de su empresa HC Innovations SA con la Universidad Hebrea de Jerusalén (HUJI), a través de la compañía Yissum de esta institución. “La idea es convertir a Paraguay en un centro de transferencia tecnológica de vanguardia, de innovación, ciencia y desarrollo”, publicaba el diario La Nación, propiedad de HC el 25 de enero de 2019.

Una muestra de que, pese al revés del retorno de la embajada a Tel Aviv, él gozaba del reconocimiento de los israelíes.

Un aspecto sobre el que surgen dudas hoy tras las fuertes declaraciones de Estados Unidos que además de designarlo “significativamente corrupto” lo vincula con el Hezbollah.

Todos estos antecedentes tendrán que ser sopesados por el nuevo gobierno que surja de las próximas elecciones generales en Paraguay.