25 jun. 2025

“La discriminación está metida en nuestra cultura”

Que no haya denuncias ni se hable del tema no implica la inexistencia del problema, afirma Claudia Pacheco, de la organización Global Infancia, referente al rechazo a las personas distintas.

La discriminación golpea fuerte en Paraguay. Lo afirman las historias publicadas el domingo en la edición impresa y digital de ÚH (además de las miles que no se contaron) y el anteproyecto de ley “Contra toda forma de discriminación” que ahora se encuentra en el Parlamento (ver recuadro).
También lo asegura Claudia Pacheco, de la organización Global Infancia, responsable del área de desarrollo de capacidades con enfoque de derecho, específicamente en lo que hace al tema de no discriminación.
La profesional indicó que las personas diferentes –desde los distintos puntos que el concepto reúne– están limitadas en sus oportunidades y son “rotuladas” en la sociedad con efectos negativos. Añade que estas personas buscan oportunidades iguales y no hacer iguales a las personas.
“Desde ese ámbito nosotros encontramos mucha discriminación, desde cosas cotidianas. Lo que pasa es que a la gente le es desagradable hablar del tema. En Paraguay la discriminación está tan metida en nuestra cultura que ya es invisible. Hacemos cosas y no nos damos cuenta de que eso es una discriminación”, señaló.
Pacheco señala que el hecho de que no haya denuncias y que no se conozca no quiere decir que no existan casos de discriminación. “La cultura nacional tiene muchos elementos que hacen invisible el problema, yo creo que esa es la mayor discriminación. Sin embargo es un problema que debe estar visible para que la gente haga algo al respecto”, recalcó.

ESTUDIO. En el 2005 Global Infancia llevó adelante una investigación sobre el tema, con niños, adultos y adolescentes. Los resultados, publicados el año pasado, reflejaban una percepción muy fuerte de la discriminación por parte de los más pequeños.
“Uno de los motivos por los que más discriminan es por la apariencia. Se ponían apodos, es increíble cómo el paraguayo es super creativo a la hora de poner sobrenombres. A los muy marrones les decían carbón y a otros les dicen Paiva (el dueño del Ycuá Bolaños incendiado que tiene sobrepeso). En el tema rural-urbano también salió muy fuerte”, explicó Pacheco.

¿POR QUÉ? Según la sicoanalista Rosa Leguizamón de Torres, quien afirmó que no puede hablar de la discriminación de los paraguayos, pero sí de una en general, ese hecho es producido a consecuencia de un temor a lo diferente. “Es como que se rechaza lo que te da miedo, lo que te asusta. Es un temor a lo desconocido”, explicó.

Legislación
“Contra toda forma de discriminación” es el anteproyecto de ley que fue impulsado por varias organizaciones y comisiones del Parlamento.
Esta propuesta fue creada para reglamentar el artículo 46 de la Constitución, que expresa: “Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o propicien.”