La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus adquiere el dengue clásico y nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus pero sigue expuesta a los demás serotipos.
Si es picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir el dengue hemorrágico.
¿Cómo se transmite el dengue?
El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos, pica en áreas descubiertas como los tobillos, brazos o cuello y puede hacerlo a cualquier hora del día y de la noche, generalmente lo hace durante el día.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. No se transmite directamente de persona a persona. Una vez picada la persona por el mosquito transmisor puede empezar a padecer la enfermedad de cinco a siete días después de haber sido infectado, aunque se han reportado algunos casos más cortos (3 días) o más largos (14 días). Las personas y los mosquitos son el reservorio del dengue.
¿Cómo prevenir epidemias de dengue hemorrágico?
El énfasis para prevenir el dengue está en el control integrado del mosquito durante todas sus fases desde el huevo a adulto, apoyando el trabajo con la participación comunitaria y una mínima dependencia en los insecticidas que suelen ser útiles como medida complementaria para controlar epidemias ya declaradas y solo en forma temporal. La medida más importante es la eliminación de larvas y criaderos.
FUENTE: Organización Panamericana de la Salud (OPS)