El servicio agrotecnológico ofrecido por Smart Soil fue diseñado en el 2020 y puesto en funcionamiento en el mercado al año siguiente. Desde entonces acumula 21 clientes en Itapúa, Alto Paraná, Caazapá y Misiones, pero en mayo también desembarcará en Colombia, donde una empresa agrícola está buscando soluciones para el perjudicial hongo.
Los productores reciben a través de una aplicación niveles de alerta nulo, bajo, medio y alto sobre la presencia de roya en sus cultivos, con una anticipación de hasta siete días. Un caza esporas se encarga de tomar las muestras en los sojales, estas se procesan en la nube, donde a través de la inteligencia artificial se cruzan datos de las condiciones climáticas y edad fenológica de los cultivos para emitir una recomendación.
El director Ejecutivo de la empresa, Alejandro Núñez, explicó que en función al tipo de riesgo detectado, los sojeros acceden a recomendaciones de fumigación, reemplazando la aplicación calendarizada por una oportuna. De esta manera, se reduce el uso de químicos contra la roya, lo que a su vez promueve la aparición de hongos benéficos para las plantas. Así también los cultivos sufren menos estrés por los fungicidas y pueden rendir hasta 100 kilos adicionales por la suma de ventajas que promete el servicio. En cuanto a los costos de producción, los productores pueden ahorrar hasta USD 80 por hectárea por la reducción aplicación de agroquímicos.