17 sept. 2025

Publicación sobre Itaipú es tendenciosa, según experto

El Instituto Acende de Brasil, un centro de estudios dedicado al sector eléctrico brasileño, publicó un informe donde señala que el país vecino pagó toda la deuda por la construcción de Itaipú.

Victorio Oxilia Dávalos.jpg

Victorio Oxilia Dávalos

El experto en energía Victorio Oxilia Dávalos se refirió ayer al informe del Instituto Acende de Brasil, un centro de estudios dedicado al sector eléctrico brasileño, a través del cual se señala que el gigante sudamericano pagó la totalidad de la deuda por la construcción de Itaipú. Oxilia Dávalos indicó que este tipo de informes no plantean dificultades en términos de la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.

“Esto es un interés de las empresas, son números que son conocidos, pero los colocan de manera tendenciosa”, declaró el también docente e investigador, ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Añadió que el Instituto Acende no es un think tank de especialistas vinculados con el Gobierno del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, ni con la Itaipú Binacional (IB). “Son profesionales, pero sus clientes son las empresas y el foco de este estudio es generar unas tarifas bajas, es decir, beneficios para las empresas, principalmente las empresas consumidoras en el ambiente de contratación libre”, señaló Oxilia Dávalos.

Insistió en que “tanto los usuarios brasileños como los paraguayos pagamos exactamente el mismo precio por el kWh garantizado, ni un dólar más ni un dólar menos”.

Empresarial. El experto añadió que el Instituto Acende está más bien vinculado a las empresas de energía privadas y a los grandes consumidores, que son sus clientes. “Entonces, hay que llevar en cuenta eso, no estamos hablando de un grupo de especialistas vinculados a Lula”, repitió. Agregó que el citado organismo busca justamente eso, generar este tipo de imagen en la que “Paraguay ya ganó demasiado y ahora tenemos que ganar nosotros (Brasil), los que pagamos la cuenta”. “El foco está en las empresas. Eso es lo primero”, dijo.

Oxilia Dávalos también subrayó que un segundo punto es que tampoco hay que perder de vista que el préstamo para la construcción de Itaipú, de 63.400, 63.500 millones de dólares, fue pagado a entidades brasileñas, que fueron las que prestaron finalmente el dinero. “Eso fue una jugosa cantidad de dinero, una multiplicación grande debido a tasas de interés que no fueron demasiado generosas, sino elevadas durante un periodo de tiempo. Los paraguayos realizamos pagos realmente extraordinarios”, detalló.

Repitió que los usuarios fueron los que cumplieron con esas cuentas, los usuarios de la energía eléctrica, tanto de Brasil como de Paraguay. “Ambos pagamos en la medida que consumimos. Ahora, evidentemente el mercado brasileño es mucho más grande, obviamente si sumamos toda la cantidad de kWh que ellos consumieron es mucho mayor que acá”, aclaró el investigador.

Además, cuestionó un cálculo realizado por el Instituto Acende “que no corresponde”, mezclando la compensación por cesión de energía con la distribución de beneficios que proviene de la venta de energía de Itaipú a ambos países. “Es igual en términos de royalties, utilidades, por aporte de capital y resarcimientos a la ANDE y la Eletrobras (hoy ENBPar). Fueron siempre iguales. No es cierto que Paraguay recibió más que Brasil. Aparte de eso, le cedemos energía que es nuestra, ahí nos pagan una compensación”, manifestó Oxilia Dávalos.

Las Cifras

16,71 dólares por kW al mes es la tarifa actual de la Itaipú, y está pendiente la definición de la cifra para el próximo año.

63.500 millones de dólares terminó costando la deuda por la construcción de la Itaipú Binacional, según informó la entidad.

Más contenido de esta sección
En el marco de un Congreso Unitario de Trabajadores, los principales gremios de conductores del transporte público metropolitano decidieron reactivar la huelga general, para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Exigen modificaciones a la propuesta de ley de reforma del transporte.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.