11 jul. 2025

Preocupa a la DNIT los efectos de la bajante del río en las recaudaciones

La bajante del río ya afectó a las recaudaciones en setiembre y puede seguir impactando durante el último tramo del año. La condición climática también influye en la dinámica económica.

Rio

El director nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, habló de los efectos que podría traer la continua bajante del río Paraguay en materia de recaudación aduanera para los próximos meses. El titular de la DNIT mencionó que ya mantuvo reuniones con otras autoridades por la preocupante situación y adelantó que para octubre ya se está analizando cuál sería la dinámica.
Explicó que esta situación atrasa las importaciones y, por ende, aumenta los costos de los importadores que podrían optar, en caso de ser posible, por atrasar los envíos hasta que disminuyan los sobrecostos.

RECAUDACIÓN EN EFECTIVO SETIEMBRE.png

“Va a haber sobrecostos; entonces, probablemente muchos van a esperar, si la naturaleza de su negocio les permite, van a esperar que las condiciones económicas mejoren. En líneas generales, podría generar que en vez de recaudar 15% más, lo que pasó justamente en setiembre, nuestra estimación de ingreso era aumentar en un 15% en la Gerencia de Aduanas, y, sin embargo, tuvimos 9%”, explicó.

PREOCUPACIÓN. Agregó que si bien esta cifra sigue siendo positiva, reconoció que están preocupados por la bajante del río, la principal vía de ingreso de importación y exportación del país.

“Esta crisis hidrológica lo que hoy trae son los sobrecostos y lentitud, porque muchos llevan hasta Pilar, por ejemplo; entonces, desde ahí deben hacer la distribución a nivel nacional porque hasta ahí permite el calado. Otros traen hasta Uruguay y de ahí traen en camiones, entonces es más lento”, detalló Orué.

Orué agregó que en el caso de los importadores que no pueden esperar a que se dé una mejoría, tendrán que afrontar los sobrecostos, que finalmente repercutirá en la suba de los precios.

“Desde todo punto de vista, nos golpea. Lastimosamente, es una cuestión de la naturaleza y espero que de alguna manera eso mejore”, lamentó.

Asimismo, comentó que viene trabajando con el Centro de Importadores del Paraguay para ver cómo modernizar y actualizar ciertos valores, de tal manera que estos aumentos de costos por esta situación del río no le golpee tanto.

“Lógicamente, influye negativamente en los costos que las personas van a tener que pagar, entonces estamos trabajando para ver cuál es la mejor opción o la mejor alternativa para que no golpee tanto estos costos de las importaciones”, apuntó.

RECAUDACIÓN. La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó un total de G. 3,5 billones (USD 455 millones), lo cual representa un crecimiento del 13,9% en comparación con el mismo mes del año 2023, obteniendo G. 433.923 millones más (USD 55,6 millones).

Por otro lado, las estadísticas oficiales muestran que la economía paraguaya está cerrando un año de crecimiento importante; sin embargo, es de resaltar que la expansión del producto interno bruto (PIB) pudo haber sido más pronunciada con condiciones climáticas más favorables.

DATOS. El reporte del indicador mensual de actividad económica a julio muestra un crecimiento de 4,6%, pero sin agro ni binacionales (dos de los sectores que más dependen del clima en la estructura del PIB), la expansión es superior, de 6,5% acumulado desde enero. En el 2024, la agricultura creció solo 1% en el segundo trimestre y acumula una subida inclusive menor, de 0,6%, de acuerdo con los datos del PIB trimestral del Banco Central del Paraguay.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña propuso en la víspera al actual procurador Marco Aurelio González para miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). Dicha propuesta será remitida al Congreso para su aprobación.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) emitió hoy la Resolución N° 677/2025, por la cual se reglamenta el reajuste de sueldos y jornales mínimos para trabajadores del sector privado en todo el territorio nacional.
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, habló de los proyectos que apuntan a actualizar la ley de maquila y ampliarla al rubro de servicios, con lo que se proyecta la fabricación de electrodomésticos en el país.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó este jueves que la propuesta de que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba la Secretaría Nacional de Turismo “potenciará" el sector turístico y no será un retroceso. Desde el sector hotelero lamentaron la propuesta del Gobierno.