08 nov. 2025

Precandidatos intentan seducir y captar “voto del campo”

24490392

Discurso. Llevaron propuesta electorales a la sociedad rural.

afp

Los principales precandidatos electorales se lanzaron ayer a intentar seducir al relevante sector agropecuario argentino, al que todos calificaron como “el motor de la economía” del vecino país, y captar así el denominado ‘voto del campo’ con vistas a los comicios de este año.

En un encuentro organizado por la Sociedad Rural Argentina (SRA), una de las cuatro mayores patronales agrarias del país, en Buenos Aires, el ministro de Economía y precandidato oficialista, Sergio Massa; el peronista disidente del actual Gobierno de Alberto Fernández, Juan Schiaretti; los centroderechistas Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, y el libertario Javier Milei mostraron sus propuestas para un sector que está entre los mayores productores y exportadores mundiales de alimentos.

Bajo el lema “Compromiso con una nueva Argentina”, cinco de los aspirantes a la Presidencia argentina, que contenderán el 13 de agosto en las elecciones primarias, de las que saldrán los nombres definitivos para las papeletas de las generales de octubre, presentaron individualmente, sin interacción entre ellos, sus programas económicos, con especial atención al mundo agro.

Haciéndose eco de las quejas recurrentes del sector, la mayor parte de los discursos opositores se centró en la eliminación del denominado ‘cepo’ cambiario (la restricción a la compra de dólares en el mercado oficial), la relajación en la presión tributaria y en las regulaciones del mercado.

La ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich, precandidata por la coalición opositora Juntos por el Cambio (JxC), dijo que “el cepo es un ‘pacman’”, en referencia al popular videojuego, pues, dijo, “se llevó USD 18.000 millones que, en vez de estar en cada uno de los pueblos o emprendimientos, se fue para mantener un cepo ridículo que ha empobrecido a los argentinos y ha dejado un Banco Central sin reservas”. EFE

Más contenido de esta sección
Bolivia inicia este sábado una nueva etapa política y diplomática con la investidura de Rodrigo Paz Pereira como presidente, quien prometió abrir el país “al mundo”, en una ceremonia que marcará el fin de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y el comienzo de un Gobierno de tendencia centrista.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El clima en el mar del Caribe –en costas venezolanas– sigue caliente por la presencia de buques de guerra estadounidenses, hecho que para el Ministerio de Exteriores ruso se trata de un “despliegue injustificado”.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.