26 ago. 2025

Potencial vacuna para coronavirus entra en fase 3 y logra más fondos

Moderna inicia hoy las pruebas en la fase 3 con el fuerte apoyo de Washington, que otorgó más fondos a la farmacéutica. Otras vacunas también ingresan en esta etapa crucial de testeo.

Datos sobre las vacunas que están en fase final de elaboración.

Datos sobre las vacunas que están en fase final de elaboración.

La farmacéutica estadounidense Moderna empieza hoy la fase 3 del ensayo de su vacuna experimental contra la enfermedad del Covid-19 y ha logrado doblar la financiación gubernamental del fármaco hasta 955 millones de dólares, según anunció el domingo.

En un comunicado, Moderna señaló que ha modificado su contrato con el organismo Barda (Biomedical Advanced Research and Development Authority) para que amplíe en 472 millones de dólares la cantidad inicial que iba a destinar al desarrollo de la vacuna mRNA-1273, que entra en su etapa avanzada.

“Tras discusiones con la Administración de Alimentos y Fármacos de EEUU y consultas con la Operación Warp Speed en los últimos meses, la compañía ha decidido ejecutar una tercera fase del ensayo clínico significativamente más grande, lo que dejaba una brecha en la financiación de Barda que se cerrará gracias a esta modificación de contrato”, indicó.

En esta fase, 30.000 participantes recibirán aleatoriamente una dosis de 100 microgramos del fármaco o una dosis de placebo con el objetivo principal de comprobar si puede “prevenir la enfermedad sintomática de Covid-19”, además de la “prevención” de la infección con el virus que la provoca, SARS-CoV-2, y de casos graves.

Otras potenciales vacunas contra el coronavirus se encuentran en la fase decisiva en la que sus resultados preliminares deberán ser confirmados, lo que puede requerir hasta seis meses.

“La fase 3 es compleja y lleva tiempo. Participa mucha gente, se necesita un importante seguimiento, pero como el mundo está apurado por la pandemia es posible que si se obtienen respuestas dentro de los seis meses uno esté satisfecho”, sostuvo la jefa del área científica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan

Las vacunas experimentales o “candidatas” que superan la fase 2 pasan a la fase 3, “que es la más importante porque es la que da la respuesta acerca de si la vacuna protege o no de la enfermedad”, explicó el experto.

PRUEBA EN VOLUNTARIOS. En esta última etapa participan decenas de miles de voluntarios y tres vacunas se encuentran en ella: la que desarrolla la compañía estadounidense Moderna, otra que es una colaboración de la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford, y la que ha producido Cansino Biologics de China y que está siendo probada en Brasil, el segundo país del mundo con más casos de Covid-19.

Una cuarta vacuna candidata con la que se trabaja en Rusia podría estar a punto de subir a la fase 3 de ensayos clínicos y algunas adicionales en los próximos dos a tres meses, agregó la científica de la OMS.

Los voluntarios que participan en la fase 3 de un ensayo clínico de vacunas son en general adultos sanos, pero que tienen riesgo de contraer el virus. A la mitad de ellos se les administra la vacuna experimental y a la otra mitad una inyección de placebo u otra vacuna inofensiva.

“Estas personas deben ser seguidas durante algunos meses para ver cuántos contraen el Covid-19 y luego se comparan los resultados entre los dos grupos. Por supuesto, se espera que en el grupo que recibió la vacuna haya muchas menos infecciones y es así como se determina la eficacia y se ve si la protección es del 70, 80 o 90%”, explicó Soumya Swaminathan.


Estudio descarta eficacia de la hidroxicloroquina para el coronavirus
Un estudio sobre el uso de la hidroxicloroquina en Brasil para tratar el Covid-19 concluyó que el medicamento es ineficaz contra esa enfermedad, contradiciendo al presidente Jair Bolsonaro, que lleva meses defendiendo su uso. El ensayo clínico, realizado en 55 hospitales brasileños y publicado en el New England Journal of Medicine, consistió en comprobar si la hidroxicloroquina mejoraba la salud de los pacientes con casos leves y moderados de Covid-19, sola o combinada con el antibiótico azitromicina.
El Gobierno de Brasil recomienda desde mayo a los médicos del sistema público de salud que prescriban hidroxicloroquina o cloroquina, un medicamento parecido que se usa contra la malaria, junto con la azitromicina para tratar a los enfermos de Covid-19.
Al igual que su homólogo estadounidense, Donald Trump, al que admira, Bolsonaro defiende el uso de la hidroxicloroquina contra la enfermedad.
El líder ultraderechista ha afirmado que tomaba ese tratamiento tras contagiarse del nuevo coronavirus este mes.
Varios ensayos controlados aleatorizados, que se consideran la forma más fiable de investigación clínica, concluyeron que el medicamento es ineficaz contra el Covid-19 y puede provocar efectos secundarios dañinos para la salud.
La prueba realizada en Brasil llegó a la misma conclusión. El país sudamericano de 212 millones de habitantes se ha convertido en el mayor laboratorio de pruebas de medicamentos contra el coronavirus, debido en parte a la política del gobierno de Bolsonaro. AFP