Puerto Indio, por donde diariamente cruzan unos 300 camiones de gran porte, tuvo que dejar de operar ayer, tras la movilización ciudadana que tomó la drástica medida de excavar una zanja con una máquina retroexcavadora, además de bloquear la calle vecinal.
“Habíamos afirmado el 5 de diciembre del año pasado cuando levantamos la medida de fuerza con el compromiso de que se iba a hacer el asfaltado, que volveríamos a cerrar la ruta y abriríamos una zanja, así lo hicimos hace instante. No queríamos llegar a esto”, afirmó Francisco Gayoso, presidente de la Junta Municipal.
MEDIDA DE FUERZA. Los pobladores mantuvieron bloqueada la vía pública por más de una semana en diciembre del año pasado, donde tras una reunión con el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnaldo Wiens, se resolvió levantar la medida de fuerza, bajo la promesa de que a inicios del año 2020 ya se iniciarían los trabajos para el asfaltado de 61 km exigidos por los pobladores.
Sin embargo, se había registrado un cambio de fuente de financiamiento y se volvió a postergar la obra.
Los vecinos volvieron a movilizarse este año y nuevamente se realizaron reuniones con autoridades del MOPC y el Congreso Nacional; en ellas, resolvieron que una vez aprobado el préstamo por la entidad bancaria internacional, se estudiaría en el Legislativo.
Gayoso señaló ayer que transcurrieron ya nuevamente dos meses de esas conversaciones y Hacienda no remite para su estudio los documentos, por lo que aunque no quisieron, tuvieron que volver a tomar una medida más extrema de fuerza, para exigir al Gobierno el cumplimiento de la promesa de asfaltado.
Unos 25 camiones de gran porte utilizan por año Puerto Indio para la exportación de granos, con una recaudación anual de USD 100 millones. Además, el distrito de Mbaracayú cuenta con 10.000 habitantes que desde hace 25 años viene reclamando el asfaltado de la vía principal.