03 oct. 2023

Paraguay sale del top 10 de los mayores exportadores de carne

En el 2022 se mantuvo un buen nivel de faena, pero no hubo una reposición de ganado suficiente para seguir liderando el mercado mundial de la carne este año. Las cifras aún pueden mejorar.

fresh-red-meet-and-butchery-worker-working-in-background (6).jpg

La carne paraguaya reducirá su participación en el comercio internacional en este 2023 y como consecuencia fue excluido del top 10 de los mayores exportadores. Este comportamiento responde sobre todo a una merma de la población bovina.

Como líder se mantiene Brasil con 2.975.000 toneladas de peso carcasa equivalente (cwe) para este año; Estados Unidos fue desplazado al cuarto lugar y en reemplazo subió Australia con una estimación de 1.510.000 toneladas, mientras que en la tercera posición sigue India, de acuerdo a las previsiones del Servicio de Comercio Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

En el quinto escalón también logró persistir Argentina, a pesar de que disminuirá su volumen exportable a 750.000 toneladas. Le sigue la Unión Europea, Nueva Zelanda, Canadá y Uruguay, en tanto que en el décimo puesto quedó México, que movió a Paraguay al undécimo escalón en el mercado de exportaciones de carne bovina.

Según estas estimaciones el país pasó de 435.000 toneladas de peso carcasa equivalente en el 2022 a 390.000 este año. Aunque las cifras están pensadas hasta octubre, al igual que el periodo anterior, se pueden ir corrigiendo dependiendo de la experiencia que se vaya teniendo en cada mes.

Motivos. Estas perspectivas responden a una menor disponibilidad de vacunos, comportamiento que a su vez se observa por la prolongada insuficiencia de agua en el campo. “La sequía está ocasionando un impacto económico demasiado grande y visible también”, expresó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.

Explicó que para el 2023 se prevé una reducción del hato de 205.000 cabezas como máximo y una disminución del volumen de exportación en torno al 10%.

Trabajan en conjunto para estas valoraciones, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Cámara Paraguaya de Carnes, junto con el servicio veterinario oficial.

Proveedores. Para los productores de bovinos es preocupante la situación, porque los ganaderos se vieron obligados a vender incluso vacas preñadas. “Eso es una hipoteca para el futuro porque estamos matando nuestra capacidad de producción al matar los vientres”, lamentó el titular de la ARP, Pedro Galli.

Además de la sequía, se refirió a la concentración de mercado, donde dos grupos empresariales dominan más del 60% de la faena de los bovinos, y por tanto influyen en los precios, lo que deriva en una debilidad de la competencia entre los frigoríficos, a diferencia de otros países, donde hay más compradores que compiten entre sí para acceder a la materia prima.

5324262-Libre-1538833507_embed

Envíos cerraron con cifras positivas

En el segundo semestre fue mejorando la exportación de carne y al cierre del 2022, los números se consolidaron con márgenes positivos.

Los datos del Senacsa arrojan variaciones de 2,14% en volumen y 7,72% en valores, que significan 333.700 toneladas vendidas en el exterior por USD 1.722 millones.

El servicio veterinario destacó estos resultados en un contexto de conflicto bélico de Rusia, el segundo mejor comprador, además de la sequía y las incertidumbres del comercio internacional, donde China es el principal factor que influye en toda la cadena alimenticia.

Como principal cliente se mantuvo Chile con un 42% de participación; Rusia quedó con el 15%, mientras que en tercer lugar está Brasil con un 13% de concentración.

A nivel general, los productos cárnicos de origen bovino, porcino y avícola aportaron USD 2.197 millones, un crecimiento del 8,42% con relación al mismo periodo del 2021.

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.