Como consecuencia de la crisis financiera global, en el mundo se espera la retracción del comercio internacional (menor exportación e importación), caída de las remesas, alta posibilidad de retorno de inmigrantes, retracción del crédito (aumento de las tasas de interés), las inversiones extranjeras se verán frenadas y probablemente las tasas de interés vuelvan a subir en EEUU para atraer mayor inversión en ese país, señaló el titular del Tesoro paraguayo, Dionisio Borda.
Expresó que los efectos de la crisis financiera se sentirán en el 2009 e inclusive en el 2010. En cuanto al ámbito local, indicó que hay dudas de que se pueda cumplir la meta de crecimiento del 5%.
“Acá hubo un cambio en el mundo que en Paraguay no se está registrando, es absolutamente curioso cómo nosotros no estamos viendo la dimensión de la crisis y el posible impacto que va a tener la crisis en todas las economías. Todos están preocupados, la gente hoy coincide, no digo acá porque acá nosotros no estamos viendo la película, que la política fiscal va a tener un impacto negativo”, explicó.
INGRESOS. De acuerdo con las explicaciones que brindó, la crisis mundial automáticamente va a repercutir sobre el ingreso. Refirió que hay una recesión en los Estados Unidos de 0,3% en el tercer trimestre, y se espera que en los próximos 3 o 4 trimestres se va a mantener esa tendencia recesiva. Agregó que EEUU representa casi el 27% del producto interno bruto (PIB) mundial.
A ello añadió que la Unión Europea tendrá una desaceleración en los próximos dos años. Comentó que al haber una situación de recesión y de desaceleración en el mundo, automáticamente todas las otras economías van a sufrir una retracción, y que si hay una retracción en la economía, esto tendrá un impacto fiscal.
“Va a haber menos actividad económica, se va resentir el sector externo, eso es importación-exportación, y gran parte, en el caso de Paraguay, depende de Aduana. Entonces, va a haber una retracción en ingresos. Nos estamos cerrando al mundo, eso es lo peor del caso me parece, frente a una crisis que la gente compara con la Gran Depresión del año 29, 30, 31, e incluso el efecto, según los empresarios, los economistas, y los organismos internacionales, no va a quedar solamente en el 2009, se proyecta también en el 2010", apuntó.
PANORAMA ES AÚN INCIERTO
Dionisio Borda, ministro de Hacienda, dijo que es aún muy incierto el panorama total sobre el efecto que tendrá la crisis financiera en la economía mundial.
"¿Cuánto es? Ni las economías que tienen mejores datos saben. Por la crisis financiera la gente duda en dónde poner su dinero, y va a haber un impacto fiscal en el sentido de que se va recaudar menos. Entonces, la pregunta es cómo se financia el déficit fiscal, de dónde se va a sacar”, fue la respuesta del ministro.
Agregó que aquellos países que dependen de la exportación del petróleo, como México y Venezuela, tampoco saben cuál será la cotización. Refirió que también se desconoce la tendencia del tipo de cambio y que los países endeudados ven incrementadas aún más sus deudas.