29 may. 2025

Paraguay, entre los 20 países emergentes con fuerza financiera

Cultivo. El sector agrícola  es uno de los puntales de la economía de Paraguay.

Cultivo. El sector agrícola es uno de los puntales de la economía de Paraguay.

Paraguay se encuentra entre los países emergentes con mayor fortaleza financiera, superando a todos sus socios del Mercosur, según un informe publicado por la revista especializada The Economist.

Según el ránking, Paraguay se ubica en el puesto 20, y en Sudamérica, solo Perú, en la posición 4, se encuentra por delante.

En total, la publicación incluyó a 66 países, y para elaborar su listado tuvo en consideración varios parámetros, como la deuda pública, la deuda externa, el costo del endeudamiento y las reservas de cobertura.

En lo primeros diez lugares se ubican, en orden cronológico: Botsuana, Taiwán, Corea del Sur, Perú, Rusia, Filipinas, Tailandia, Arabia Saudita, Bangladesh y China.

Bolivia (21), Colombia (29), Brasil (30), Chile (31), Uruguay (33), Ecuador (54), Argentina (57) y Venezuela, en el último lugar, son los otros países sudamericanos que fueron incluidos en el escalafón, un barómetro a tener en cuenta ante la pandemia mundial del nuevo coronavirus, que se encuentra en plena expansión en la región.

CEPAL. Otro informe alentador para Paraguay llegó recientemente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que estimó que el país será uno de los menos golpeados por la crisis del Covid-19.

El parón económico en los principales socios comerciales de la región, la caída en el valor de las materias primas y el golpe en áreas como el turismo llevarán a “la peor contracción de la actividad económica que la región haya sufrido desde que se iniciaron los registros, en 1900”, indicó el organismo de la ONU, con sede en Santiago.

Los países más afectados serán Venezuela (-18 %), México (-6,5 %), Argentina (-6,5 %), Ecuador (-6,5 %), Nicaragua (-5,9 %) y Brasil (-5,2 %), mientras que los menos impactados son República Dominicana (0 %), Guatemala (-1,3 %), Paraguay (-1,4 %), Panamá (-2 %), Colombia (-2,6 %) y Honduras (-2,8 %), según el informe.

En el medio de la tabla se encuentran Chile (-4 %), Perú (-4 %), Uruguay (-4%), Cuba (-3,7 %), Costa Rica (-3,6 %), Haití (-3,1 %), El Salvador (-3 %), Bolivia (-3 %) y las islas del Caribe (-2,5 %).

En cuanto al tema laboral, los indicadores también sufrirán un importante deterioro: la tasa de desempleo se ubicaría en torno al 11,5 %, lo que implica un aumento del 3,4 % con respecto a 2019, y el número de parados llegará a los 37,7 millones, 11,6 millones más que el año anterior, según la Cepal.


Apoyo
Texto

La revista especializada The Economist, incluyó a Paraguay entre los países emergentes con mayor fortaleza financiera, por delante de todos sus socios del Mercosur.

Calculan contracción según semanas de confinamiento
El Banco de España calcula que la economía latinoamericana se contraerá este año entre un 6,5 % y un 11,5 % debido al efecto de la epidemia de coronavirus, un impacto que podría llegar a superar el de la crisis financiera, según recoge un informe publicado este miércoles.
El Banco de España estudia, con la aplicación de un modelo de simulación, el efecto potencial que la pandemia y las medidas adoptadas para frenarla pueden tener en las economías de América Latina, que ya partía de una situación “más delicada” que otras emergentes y avanzadas.
Así, en el escenario más optimista –ocho semanas de confinamiento–, la economía latinoamericana se contraería un 6,5 % este año, una caída que ascendería al 11,5 % en el escenario más pesimista, con doce semanas de confinamiento.
El efecto sería temporal, lo que permitiría a la economía recuperarse en la segunda mitad de este año. Aun así, la pérdida acumulada de renta entre 2020 y 2021 sería de entre el 11 % y el 22 % con respecto a lo que se anticipaba. El impacto real dependerá no solo de la duración del confinamiento, sino también de las políticas aplicadas para amortiguar la “perturbación” y de la intensidad de esta, que se canaliza a través de su efecto en las exportaciones, el precio de las materias primas, el turismo o la propia demanda interna. EFE