28 ago. 2025

Niños tienen miedo de volver a las aulas luego de la pandemia

Ansiedad, pánico y baja tolerancia a frustraciones son algunos de los cuadros que presentan niños y niñas en las aulas luego del retorno a las instituciones educativas tras el cierre que produjo la pandemia del Covid-19.

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) registra un incremento de casos de este tipo desde el pasado 21 de febrero, cuando se reabrieron los portones de los centros escolares.

“Los niños tienen un miedo de volver a las aulas, es lo que estamos viendo en los reportes que tenemos de las bases. Tienen miedo de integrarse con sus compañeros, a la socialización”, asegura Zulma Morales, directora general de Desarrollo Educativo del Ministerio.

Estos rasgos ocurren con mayor fuerza luego del encierro de casi dos años, que afectó más a los niños, niñas y adolescentes, que además sufrieron el cierre de sus escuelas.

“Este temor a la socialización lo que genera es que sea más difícil que se adapten en el aula”, reflexiona Morales.

La entidad no tiene aún estadísticas sobre la cantidad de estos sucesos en los establecimientos.

Depresión. Un incremento de estos casos detectaron en los colegios privados, según dijo recientemente Luis Ramírez, representante de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (Aiepp).

“La depresión infantil aumentó enormemente que nos preocupa. Los chicos son emocionalmente débiles, que lo de matemáticas, castellano pasa a segundo plano”, apuntó el educador.

Morales sostiene que es difícil que puedan confirmar esta enfermedad en los niños, ya que esto se da luego de consultas y diagnósticos de expertos en Siquiatría, que es ámbito de Salud Pública.

Pero, agrega que buscan alianzas con otras instituciones estatales para poder detectar eventos como la depresión, el acoso escolar o los miedos de los chicos y chicas a la escuela tras el Covid.

Unas guías de acción ante ansiedad, problemas escolares, agresividad u hostilidad en la sala de clase es la estrategia del MEC para que docentes y familias brinden apoyo sicosocial a los escolares.

El trabajo fue criticado por docentes y directores, quienes piden mejor atención en esta área por parte de profesionales de la salud.

“Las guías fueron elaboradas con profesionales de varios ámbitos”, respondió la directora Zulma Morales.


Familias también deben actuar
Las guías, que están disponibles en el sitio de aprendizaje del MEC, cuentan con consejos para los familiares y tutores de los estudiantes. Permitir la cercanía física y prepararlos cuando haya separación para la escuela son algunas recomendaciones ante casos de apego. Para la ansiedad, se pide tranquilizar al alumno, evitar transmitir ansiedad de los adultos y dar explicaciones claras sobre las situaciones. El material está disponible en www.aprendizaje.mec.edu.py.