15 ago. 2025

Mercosur: Treinta años de historia con sus luces y sombras

Encuentro. Foto de archivo de una de las últimas reuniones de mandatarios del bloque.

Encuentro. Foto de archivo de una de las últimas reuniones de mandatarios del bloque.

Un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea que no termina de concretarse y un arancel externo común imperfecto, alcanzado a duras penas, marcan 30 años de historia del Mercosur, un mosaico de logros y desafíos inconclusos.

El 26 de marzo de 1991 nació el Mercado Común del Sur (Mercosur), con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. “Se reafirma la voluntad política de dejar establecidas las bases para una unión cada vez más estrecha entre nuestros pueblos”, dice el Tratado de Asunción, su acta constitutiva.

En 1994, en Ouro Preto (Brasil), se acordó el arancel externo común. Actualmente es una zona de libre comercio con 295 millones de habitantes sobre más de 14 millones de km cuadrados de territorio.

El embrión había sido en 1985 el entendimiento entre Argentina y Brasil. Pusieron fin a un siglo y medio de peleas e hipótesis de conflicto. La fabricación en escala de sus industrias automotrices obró el milagro. Se miraban en el espejo de la Comunidad Económica Europea.

Cuando se constituyó el Mercosur imperaban en la región gobiernos de corte económico liberal, aperturistas y partidarios en algunos casos de la privatización de servicios públicos.

Entre 1991 y 1998 las exportaciones intrazona crecieron a una tasa promedio anual de 22%, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Los stocks de inversión extranjera directa pasaron de 230.000 millones de dólares a 940.000 millones entre 2003 y 2014.

Pero hubo tropiezos de todo tenor. Argentina hizo tambalear la estructura en 2001 con su peor crisis política y económica. Varias devaluaciones en Argentina y Brasil también golpearon el proceso.

“Crisis externas e internas han enlentecido la cristalización de etapas de integración previstas en el Tratado. Debemos hacer una fuerte autocrítica”, declaró el ex canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa.

Mirar al Norte

En 2002 el Mercosur firmó un pacto de complementación económica con México. No se avanzó. El compromiso crucial de México es con Estados Unidos y Canadá.

Otro hito fue en 2003, cuando se estableció el libre comercio con la Comunidad Andina de Naciones, formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Y Perú se convirtió en el tercer Estado asociado después de Chile y Bolivia en la década de 1990.

En una cumbre en 2011, en el 20 aniversario, resonaron los reclamos por las asimetrías. Uruguay y Paraguay siempre plantearon a los dos colosos un desarrollo equitativo. Saldos comerciales a favor en Brasil y Argentina crean fuertes desequilibrios en desmedro de Montevideo y Asunción. AFP