El argentino Carlos “Chacho” Álvarez, presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, visitó ayer el país y se reunió con empresarios locales y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio.
Se coincidió en la necesidad de constituir un consejo impulsor de las cadenas productivas, que estará integrado por los representantes de los socios del bloque regional. En ese contexto, Álvarez fue claro en decir que Brasil y Argentina deben ampliar las oportunidades para el Paraguay y Uruguay. “Creo, fervientemente, que hay que armar las cadenas productivas para que antes que competir entre los socios se tenga que llegar a la cooperación y convertir al Mercosur en una gran plataforma de exportación”, señaló.
Reconoció que los socios menores del bloque regional están desencantados de la integración, en razón de que cada vez exportan menos a los países mayores. “El problema es que no tenemos cultura asociativa, lo que explica el hecho de que Mercosur esté en mora con el tema del desarrollo productivo”, afirmó.
Álvarez dejó expresa constancia de que los Estados partes del Mercosur deben apuntalar con fuerza el proceso de integración productiva. Es más, exhortó al sector privado a ser protagonista en dicho menester.
Se programó otra reunión, en Asunción, para dentro de un mes. En la oportunidad se evaluarán los rubros en los que pueden haber plena complementación. “Tiene que haber mayor integración privada, y hay que definir qué sectores económicos pueden trabajar juntos. Entonces, Estado y empresarios tienen que operar mancomunados, en complementación, entre los cinco países”, destacó Álvarez.
EJEMPLO. En el tema turismo se puede estructurar un paquete de puntos a visitar de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En el rubro de biocombustibles, Brasil nos puede servir de plataforma de exportación, ya que tiene suficiente mercado externo. Las empresas locales pueden fabricar partes o componentes de vehículos y otros rubros factibles de complementación.
Más exportación
El ministro de Industria y Comercio, José M. Ibáñez, ve con buenos ojos la propuesta de encarar con seriedad la complementación productiva en el Mercosur. A su criterio la iniciativa “ayudará a generar empleo y a aumentar la exportación tanto regional como de extrazona. Significó que para que ello sea realidad se requiere de “mucha voluntad política, ya que el Mercosur funciona muy bien en los papeles, no así en la práctica, a causa de la burocracia. Por eso es muy importante la estructuración de un sistema de cadenas productivas a nivel regional y esperamos que se vaya desarrollando con mayor ambición”, dijo.