01 nov. 2025

Mercosur envía una nota al Gobierno de Venezuela para abrir diálogo

El Mercado Común del Sur (Mercosur) envió este viernes una nota al Gobierno de Venezuela para abrir una instancia de diálogo con el objetivo de ayudar a encontrar una solución a la severa crisis política y social que vive ese país.

envio de nota desde el mercosur a venezuela dig..jpgoto:

El presidente de Argentina, Mauricio Macri afirma que en Venezuela no hay democracia

EFE

“Hemos enviado una nota hoy, los cuatro países del Mercosur, instando a Venezuela a mantener un diálogo con nosotros en los términos del Protocolo de Ushuaia, con la expectativa de que este diálogo sea en un plazo particularmente breve”, anunció en rueda de prensa el canciller argentino, Jorge Faurie.

La nota fue enviada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el marco de la cumbre semestral del Mercosur, que se realiza hoy en la ciudad argentina de Mendoza.

Según explicó Faurie, la nota fue remitida al Gobierno de Nicolás Maduro en virtud del Protocolo de Ushuaia, firmado por el Mercosur en 1998 y que incluye la denominada cláusula democrática.

Ese instrumento “obliga a que los países miembros hagan un proceso de consulta”, explicó el canciller argentino.

“Aguardaremos este plazo para conocer cuál es la decisión del Gobierno venezolano y no dudamos de que la oposición va a dialogar sobre lo que ellos entienden que son los caminos para encontrar una solución”, dijo Faurie.

El ministro aseveró que “la democracia no está vigente plenamente en Venezuela” y advirtió que, si en el plazo “breve” establecido no reciben una respuesta del Gobierno de Venezuela, el bloque podría tomar otras decisiones respecto al país caribeño, que en diciembre pasado ya fue suspendido como miembro pleno del Mercosur.

Con todo, aclaró que no se trata de un “ultimátum”, sino de un “llamado” al Gobierno venezolano.

“Estamos convencidos de que la solución de Venezuela solo la pueden la pueden alcanzar los venezolanos. Los países del Mercosur nos estamos ofreciendo para ser facilitadores del diálogo”, añadió el canciller argentino.

Los cuatro socios fundadores del Mercosur, más Chile, Colombia, Guyana y México, emitieron hoy una declaración conjunta en Mendoza en la que instaron a Venezuela a restablecer el orden institucional y al Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición a abrir un diálogo que permita una “concertación política creíble”.

Desde el pasado 1 de abril Venezuela vive una oleada de manifestaciones a favor y en contra del Gobierno, algunas de las cuales se han tornado violentas y han dejado un centenar muertos y más de 1.000 heridos.

El Gobierno de Maduro ha convocado para el día 30 a elecciones para constituir una Asamblea Nacional Constituyente, resistida por la oposición y rechazada por millones de venezolanos en un referendo celebrado el pasado domingo.

El canciller brasileño, Aloysio Nunes, dijo en rueda de prensa que las eventuales sanciones que se podrían tomar siempre deberán ser adoptadas por consenso.

Consultado sobre las eventuales sanciones que podría adoptar Estados Unidos respecto de Venezuela, Nunes dijo que el “Mercosur va a quedar del lado de la democracia” y actuará en forma “independiente” de lo que decida Washington y siempre a partir de un consenso de los miembros del bloque y a partir de una “base jurídica”.

Tanto Nunes como Faurie coincidieron en que, de adoptarse eventualmente sanciones, estas no recaerán sobre la población venezolana.

Más contenido de esta sección
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.