09 dic. 2023

MEC registra más de dos amenazas de masacre por mes en los colegios

Policía aprehendió a un joven por amenaza en desfile estudiantil de San Lorenzo. Directores quieren revisar mochilas de los alumnos. Fenaes exige más sicólogos para atender salud mental.

En lo que va del año, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tiene registrados 7 casos de amenazas de masacre o bombas en instituciones educativas, desde el inicio de clases el 20 de febrero pasado.

Efectivos de la policía detuvieron ayer a un joven de 18 años que amenazó supuestamente con una masacre a estudiantes, justo en coincidencia con la organización del desfile estudiantil en San Lorenzo. Miles de estudiantes de todas las edades participaron del tradicional evento que se realiza en cada víspera de los días patrios.

Estuvieron involucrados en el suceso tres de los colegios públicos más importantes de la ciudad. Desde la cartera educativa, aclararon que el joven no estaba matriculado en ninguna institución educativa en este curso lectivo, pero sí acudía a un establecimiento de la Ciudad Universitaria hasta el año pasado.

La amenaza de masacre que se realizó a través del WhatsApp, surgió luego de que el joven supuestamente recibió golpes de parte de dos de sus pares que serían alumnos de otro local escolar. La detención del joven se dio también luego de allanarse su vivienda y hallarse un revólver y un rifle.

Las amenazas de tiroteos, masacres, bombas o casos de violencia “más personalizados” se incrementaron desde el retorno de la pandemia del Covid-19, luego de que las instituciones educativas se cerraron por un año y ocho meses.

Medida. Una polémica solución plantearon desde el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) ante los casos de violencia, solicitando a los padres permisos para revisar de manera aleatoria la mochila de los jóvenes. “Es cuando hay alguna amenaza o sospecha de peligro inminente y se identifica a algún estudiante, no es para revisión todas las mañanas en formación”, explicó Miguel Marecos, titular del gremio.

Indicó que solicitaron al ministerio la formación de una mesa técnica de diálogo y reforzar otras medidas de prevención como el acercamiento con los padres.

Mejor atención a la salud mental de los jóvenes y aumentar la cantidad de sicólogos en las instituciones educativas pidieron por su parte desde la Federación Nacional Estudiantil (Fenaes).

“En mi colegio justamente contamos con apoyo de sicólogos, donde se trabaja en varios aspectos como el de la contención emocional, pero lastimosamente es un privilegio no es una realidad en todas las instituciones”, comentó Sara Pereira, coordinadora ejecutiva de la Fenaes.

Explicó que no se atienden tampoco los factores de contexto de los jóvenes para prevenir este tipo de casos.

“Nosotros somos también producto de la cultura que se nos ofrece y de eso todos los adultos son responsables; muchas veces parece que solo se busca lo punitivo y no trabajar en la prevención”, agregó.

En el gremio estudiantil abordaron este tema luego del suceso de San Lorenzo y pidieron al MEC trabajar en mejorar la prevención en los colegios, explicó Darío Britos, también coordinador ejecutivo del gremio estudiantil.

En feriado. El MEC anunció un curso de protección a niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo, pero que justo se inicia este lunes 15 en pleno feriado por los días patrios y el Día de la Madre.

La modalidad es a distancia y cuenta con una carga horaria de 100 horas cátedras. Está dirigido a directores, supervisores y docentes de todo el sistema educativo. Las personas interesadas en participar, pueden ingresar al sitio www.mec.gov.py para obtener mayor información.

La directora general de Protección de Niñez del MEC, Sonia Escauriza, pidió a las familias involucrarse más en el proceso educativo y todo lo que se refiere a la atención de niños, niñas y adolescentes también fuera del ámbito educativo.

“Con respecto al pedido de los directores, en la nueva resolución de seguridad en las escuelas (Nº 183/23) se estipula la revisión de mochilas, pero con consentimiento de los padres y solo ante sospechas y peligro inminente de la vida”, explicó.

Agregó que para los docentes buscan generar más capacitaciones para abordar.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.