01 dic. 2023

Matar a un muerto fue elegida Mejor Película en Bolivia

Premiado. El  director y guionista   Hugo Giménez.

Premiado. El director y guionista Hugo Giménez.

Matar a un muerto obtuvo el galardón a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Santa Cruz, Bolivia (Fenavid). La cinta también se llevó el Premio SIGNIS, que tiene estatus de miembro consultor ante la Unesco, Escosoc Naciones Unidas y el Consejo de Europa. SIGNIS valora las películas que contribuyan al progreso del ser humano, aumenten la conciencia sobre las dimensiones trascendentes de la vida, enaltezcan el respeto por la dignidad de la persona y los derechos humanos. Además, recibió los premios el director y guionista de la película, Hugo Giménez.

La directora argentina Clarisa Navas, que junto al boliviano Marcos Loayza y el colombiano Juan David Mejía conformaron el jurado, resaltó que fue elegida ganadora por unanimidad.

“Un país que no ha juzgado a sus genocidas. Creo que por eso la película tiene también un valor importante en el plano de las actuaciones y el pensamiento estético general de la película. Es también una propuesta muy sólida y sutil por momentos”, publicó la prensa boliviana.

EN CARTELERA. El filme sigue en cartelera en Paraguay. Después de su estreno en marzo 2020 tuvo que ser levantado por la pandemia, luego estuvo disponible en plataformas, para volver a los cines este año.

Su sinopsis señala que en Paraguay 1978, en plena dictadura stronista, dos hombres se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente en un bosque. Entre el montón de muertos, una mañana, encuentran a Mario, que aún respira; los dos enterradores saben que tienen que matarlo, pero nunca asesinaron a nadie antes. El destino de los tres se define durante la final del Mundial de fútbol Argentina 78, que transcurre en paralelo en el vecino país.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.