07 ago. 2025

Maquila busca empuje de los acuerdos automotrices

Sobre el impulso que actualmente está teniendo el régimen de maquila en el país, el sector anhela que los acuerdos dentro del ámbito automotriz con Brasil y Argentina puedan tener una mejor bajada, es decir que puedan ir concretándose en la práctica, para que Paraguay tenga en ese aspecto más fuerza de seguir incorporando tecnología y capacidad productiva.

Así lo destacó Carina Daher, responsable principal de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), al recordar que hasta ahora el rubro logró ingresar divisas por 500 millones de dólares, evocando también que el año pasado, al cierre del periodo, se alcanzaron USD 742 millones. “Para este año creemos que vamos a superar incluso los USD 900 millones”, recalcó.

en espera. Desde que en diciembre de 2020 se habían firmado los acuerdos automotrices, desde la maquila se está observando que, en realidad, el Gobierno debería iniciar un ataque más agresivo para plasmar en la realidad lo que quedó en stand by, según resaltó Daher. “Tenemos capacidad y mano de obra disponible; queremos que el Gobierno nos apoye y salgamos juntos para realizar la sinergia de cautivar al inversor extranjero. Juntos podemos salir adelante”, mencionó.

Su criterio es que se trata de cuestión de voluntad, sobre todo en el hecho de salir a buscar multinacionales autopartistas y también ser realistas: Brasil es un mercado inmenso, y con Argentina siempre es difícil trabajar, es complicado, según reconoció; no obstante instar a que el Paraguay siga apuntando hacia donde quiere llegar, con captación de mayor cantidad de mano de obra, que solo las multinacionales logran hacer posible, ya que ocupan a mucha gente.

pujante. La titular del Cemap apuntó igualmente que al día de hoy el sector que desarrolla este modelo de producción y negocio ocupa en forma directa a 20.240 personas registradas en el Instituto de Previsión Social (IPS), trabajando en forma directa. “Calculamos siempre por cuatro, entre quienes prestan servicio y que no están en lista de pagos directos en nuestras empresas, pero están tercerizados”, destacó.

La cifra de exportación en el primer semestre representa un 20% más frente a las divisas del mismo periodo del 2021, cuando se enviaron por USD 419 millones, superando así el récord de mayor exportación acumulada del año anterior.

Igualmente, resulta alentador para el sector estas cifras, más aún en comparación al año inicial a la pandemia en el 2020 con 152% más (USD 200 millones), e incluso superando al 2019 en un 68% (USD 297 millones).