03 jun. 2024

Mandatarios de más de 83 países irán a los funerales de Mandela

Jefes de Estado o de Gobierno y reyes o príncipes herederos de más de 83 países confirmaron que acudirán a los funerales de Nelson Mandela, aunque más mandatarios han anunciado que irán a alguno de los numerosos actos de homenaje.

mandela.jpg

Nelson Mandela falleció a los 95 años./ Foto: EFE.

EFE

Al menos 83 delegaciones de máximo nivel de naciones reconocidas por Sudáfrica están confirmadas por el Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación, según la lista ofrecida hoy en su página web en la que, sin embargo, aún no figura el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que sí ha anunciado su presencia.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, confirmó su asistencia, mientras China enviará a su vicepresidente, Li Yuanchao. Y entre los países europeos al frente de sus delegaciones figuran el presidente francés, François Hollande, y los jefes de Gobierno británico, David Cameron; español, Mariano Rajoy, e italiano, Enrico Letta.

Cinco gobernantes latinoamericanos, entre ellos los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; Cuba, Raúl Castro; Venezuela, Nicolás Maduro; México, Enrique Peña Prieto; además del presidente en funciones de Argentina, Amado Boudou, han confirmado su presencia, mientras el vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, ha anunciado que estará presente.

Organizaciones regionales como la Unión Europea estarán representadas al máximo nivel con el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión, José Manuel Durao Barroso: la Unión Africana por la presidenta de la Comisión, Nkosazana Dlamini Zuma; la Commonwealth por Kamalehs Sharma y la Liga Árabe por Samyr Hosny.

Más de 34 de países africanos han confirmado la presencia de sus jefes de Estado, entre ellos los más veteranos del continente, Teodoro Obiang Nguema, de Guinea Ecuatorial; y Robert Mugabe, de Zimbabue.

Entre los jefes de Estado miembros de la realeza estarán el rey de Bélgica, Felipe; el gran Duque de Luxemburgo, Enrique I, y la reina de Jordania, Rania.

Entre las casas reales que estarán representadas por sus herederos figuran el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; Carlos, príncipe de Gales; el príncipe de Arabia Saudí, Muqrin bin Abdulaziz Al Saud; el príncipe Naruito de Japón, Haakon de Noruega, Federico de Dinamarca y Victoria de Suecia.

Desde confines más alejados de Sudáfrica acudirán mandatarios como el presidente de Afganistán, Hamid Karzai; el primer ministro australiano, Tony Abbot; el canadiense, Stephen Harper, o el presidente indio, Pranab Mukherjee.

También desde territorios no admitidos en Naciones Unidas pero que sí han gozado del reconocimiento sudafricano acuden desde la República Árabe Saharaui (RASD) su presidente Mohamed Abdelaziz, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás.

El papa Francisco ha nombrado al cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente del Pontificio Consejo de la Justicia y la Paz, su enviado especial en los funerales de Estado de Mandela.

También han comunicado su presencia exgobernantes como Bill Clinton y George W. Bush, de Estados Unidos, y Andrés Pastrana de Colombia, así como Tony Blair, Gordon Brown y John Major, los tres ex primeros ministros del Reino Unido vivos.

Los exmandatarios brasileños José Sarney, Fernando Collor, Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula también da Silva han anunciado su presencia al igual que el exmandatario iraní Mohamad Jatamí.

Entre los que han excusado destacan el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que alegó problemas de financiación de la seguridad mientras que el presidente israelí Simón Peres aún no ha confirmado su asistencia.

Más contenido de esta sección
El multimillonario japonés Yusaku Maezawa anunció el sábado la cancelación de su viaje alrededor de la Luna a bordo de un cohete de la compañía SpaceX.
La inteligencia artificial (IA) obligará a cambiar el contrato social, el sistema económico y laboral del mundo, ha opinado el consejero delegado de OpenAI, Sam Altman, quien ha asegurado por otra parte que “no eliminará todos los trabajos”, porque siempre se encontrarán “nuevas cosas que hacer”.
El presidente argentino, Javier Milei, defendió este viernes a su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, envuelta en un escándalo por la demora en el reparto de 5.000 toneladas de alimentos a comedores populares guardados en dos depósitos de su cartera.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reveló este viernes que Israel propuso un nuevo plan para un cese el fuego con Hamás en la Franja de Gaza y exhortó al movimiento islamista palestino a aceptarlo para poner fin a casi ocho meses de guerra.
El escándalo desatado en Argentina por las 5.000 toneladas de alimentos retenidos en depósitos, mientras la pobreza crece y los comedores populares dejaron de recibir ayuda del Gobierno, se ha convertido en una piedra en el zapato para quien Javier Milei considera como la “mejor” ministra de asuntos sociales en décadas.
Si nos dicen “la sopa está caliente” el mensaje está claro, pero si dicen “la sopa no está caliente, ¿significa eso que está fría, templada o a temperatura ambiente?. Un equipo de científicos ha descubierto que la negación complica la interpretación de las frases.