03 dic. 2023

Luis de Gásperi, jurista y humanista

Pedro Gamarra Doldán

La República del Paraguay tiene el privilegio de poseer en ella a uno de los mejores estudiosos en el derecho, a nivel incluso internacional. Su obra magna es la elaboración del Anteproyecto del Código Civil Nacional, hecho entre 1959 a 1963. El pedido que elaborara dicha obra monumental provino de la Comisión Nacional de Codificación, y ese esfuerzo ímprobo no fue facturado en forma alguna al Estado paraguayo. Fue su patriótica donación al país, hecho pocas veces reconocido y recompensado moralmente.

El doctor De Gásperi no fue solo un hábil jurista, fue también un humanista.

Hijo de Damaso de Gásperi y de Juana Vera y Aragón, nace en Asunción el 13 de mayo de 1890. Era hijo de italianos, lombardos y su madre procedente de una ilustre gens nacional. Sus estudios los realizó en el Colegio Nacional de la Capital, de reciente funcionamiento, ya que esta primera escuela secundaria del país se había inaugurado en 1878. Se recibió allí, y con medalla de oro, en el año 1907 con apenas 17 años.

Optó por el estudio universitario de derecho, en una facultad con apenas 36 años de vida, terminando sus estudios en dicha casa con altas calificaciones. Se recibe así de Dr. en Derecho en 1914, año aciago, en que se inicia en Europa, la Primera Guerra Mundial. El Centro de Estudiantes de dicha facultad lo comisiona a Lima, Perú, en 1910, en la honrosa compañía de coetáneos suyos, los Dres. Juan Stefanich y Raúl Casal Ribeiro; todos ellos se distinguirán en respetadas funciones. Luis de Gásperi tenía apenas 20 años de edad.

De Gásperi asume también sus preferencias políticas, amigo de Manuel Gondra, su maestro, y de Eusebio Ayala, entre otros, se afilia al Partido Liberal, fracción Radical o Gondrista en razón de existir el otro segmento, el Cívico-Schaerista o Jarista. El Dr. De Gásperi comprende que la juventud debía apoyar las ideas nuevas planteadas por Eligio Ayala, Lisandro Díaz León, Manuel Gondra y tantos otros hombres que en ese tiempo eran figuras ciudadanas y patrióticas.

Hombre de leyes, político, parlamentario, era también profícuo hombre de letras. Así en 1916 lo encontramos como secretario del Gimnasi Paraguayo, meritoria entidad que juntamente con el Instituto Paraguayo, desde 1895, van a formar unificados en 1933, en el Ateneo Paraguayo.

El Dr. De Gásperi, católico él como su esposa, dieron firmeza con ello a su matrimonio y a todos sus hijos, quienes en diversos menesteres serán útiles a la sociedad.

Como parlamentario será la voz vibrante conjuntamente con Justo Pastor Benítez Coronel. Se debatía en 1929 en el Parlamento la creación de Arzobispado de Asunción y los obispados de Concepción y Encarnación.

Fue también periodista, de hecho, los periódicos de aquel entonces eran dirigidos por intelectuales. Ser periodista en esa época tenía el sentido de ser un maestro y la responsabilidad de enseñar por parte del que más sabe, no para vanas pretensiones sin sentido social. Integró además el cuerpo de colaboradores de El Liberal, El Diario y El Orden.

Derrocado el Partido Liberal el 17 de febrero de 1936 y vuelto el mismo, a medias, el 13 de agosto de 1937 al 7 de setiembre de 1940, día, mes y año de la muerte del Mariscal Estigarribia.

El presidente que advino posteriormente excluyó del gabinete a los partidos políticos, y al Partido Liberal se le sacó en 1942 la personería jurídica. Ocurrida la Primavera Democrática –julio de 1946 a enero de 1947– le fue devuelto ese estatus jurídico. El principal abogado a ese efecto fue el Prof. Dr. Luis de Gásperi, que en elocución pública en las plazas O’Leary y Democracia, ante miles de seguidores, ejercitó la defensa histórica y ética de ese partido.

EL JURISTA

A los 32 años ingresa a la cátedra universitaria, a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, entonces amparo y reparo de la cultura.

En el camino al Código Civil propio y a la Legislación Nacional viene a ocurrir el Decreto N° 6021 el 31 de agosto de 1959, hoy hace casi 50 años de ello, por lo que se crea la comisión nacional de codificación, donde, entre otros destacados hombres de la toga, se hallaba el Dr. De Gásperi.

Por carta oficial de esta naciente comisión y con fecha 30 de setiembre de 1959 se le encomienda elaborar un anteproyecto del Código Civil. En 1963, es decir, a menos de cuatro años y en una obra solitaria, individual y robando tiempo al descanso, la obra queda concluida con más de 3.000 artículos y entregada a la nominada Comisión Nacional de Codificación.

La Comisión Nacional de Codificación se tomó un tiempo, tal vez muy extenso, porque recién tras un largo estudio, dio término a su obra vía parlamentaria de modo que, gracias al Decreto Nº 17404 del 8 de setiembre de 1986, es promulgado el anteproyecto con los débitos y créditos que el tiempo obliga. ¡Eran 23 años! Cuando el Código Civil entró en vigencia, hacía 12 años que el maestro y jurista había fallecido, un 2 de febrero de 1975.

EL HUMANISTA

Pero el Dr. Luis de Gásperi realizó otros aportes: La Academia Paraguaya de la Lengua Española, creada en los años 20 del siglo pasado, se hallaba en desorganización. Le cupo a él asumir la presidencia en 1952 y conservarla enhiesta en su sitial hasta 1968, año en que deja el cargo, habiendo dado continuidad a una institución de brillo y renombre.

Poseía el guaraní, idioma que no solo hablaba y escribía, y le tocó hacer varios trabajos en nuestra lengua nacional y que son narrados y recordados por el doctor Carlos R. Centurión en su libro Historia de la Cultura Paraguaya Asunción, 1961.

En el decurso de la vida, me tocó presidir la benemérita institución Amigos del Arte, creada en 1947, y gracias a su documentación pude enterarme de que el Dr. De Gásperi había ofrecido conferencias referidas a poetas de su predilección. Así en octubre de 1958 diserta acerca de Paul Verlaine, y en otra conferencia el mismo año aborda el tema El Romanticismo Francés.

Así sumamos el triple aspecto que sostienen su vida y su obra; y ninguna de estas ocupaciones es superior a la otra, por ello el doctor De Gásperi bien pudo decir al concluir su vida lo que dijera el poeta Pablo Neruda: “Confieso que he vivido”.


Recordación

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.