25 nov. 2025

Los artistas son más propensos a sufrir trastorno bipolar

Desde hace generaciones, artistas, músicos, poetas y escritores han mostrado una mayor tendencia a padecer trastornos mentales del tipo manía o depresión, por lo que siempre se ha intuido una conexión entre el don de la inspiración y la locura.

bipolaridad

siempre se ha intuido una conexión entre el don de la inspiración y la locura. | Foto: somospacientes.com

Este supuesto había recibido una limitada atención por parte de los investigadores, hasta ahora. Un nuevo estudio en el que han colaborado científicos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) y de la Universidad de Yale (EE.UU.) ha relacionado por primera vez la inspiración artística con el riesgo de desarrollar trastorno bipolar, lo que reafirma la teoría de que muchas de las grandes obras de arte de la historia son fruto de la demencia, según el portal de Muy Interesante.

El pionero trabajo, publicado esta semana en la revista PLOS ONE, ha documentado la primera relación específica entre la inspiración y la enfermedad mental, al demostrar que las personas que tienen un alto riesgo de trastorno bipolar declaran con frecuencia haber sufrido intensas experiencias de éxtasis creativo.

Para obtener esta conclusión, los investigadores enviaron cuestionarios online a 835 estudiantes universitarios, tanto de la Universidad de Yale como de la Universidad de Lancaster. Los listados de preguntas medían el riesgo de desarrollar un trastorno bipolar en conexión con los cambios de comportamiento y energía de los estudiantes mediante la escala de personalidad hipomaníaca (HPS, en sus siglas en inglés).

Los resultados revelaron que aquellos estudiantes que obtuvieron una mayor puntación, es decir, que eran más propensos a desarrollar un trastorno de este tipo, poseían también amplias aptitudes imaginativas.

Esta evidencia impulsará el diseño de nuevos tratamientos contra el trastorno bipolar, caracterizado por la inestabilidad anímica, enfocados en las habilidades del hemisferio derecho de nuestro cerebro.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.