22 ene. 2025

Latinoamérica se pone en alerta ante el avance de la gripe aviar

La decisión de Argentina y Uruguay de decretar la emergencia sanitaria tras los primeros casos de gripe aviar aumentó el nivel de la alerta en Latinoamérica por el avance de esta enfermedad.

La situación de Argentina y Uruguay está lejos de ser aislada, pues este martes Guatemala declaró el estado de emergencia tras confirmar la presencia del virus H5N1 en pelícanos. Esta enfermedad ha llegado a afectar a humanos en las últimas décadas y recientemente se ha detectado también en algunas especies de mamíferos.

“La confirmación del ingreso del virus en el país nos pone más en alerta, pero no nos sorprende”, admitió el secretario de Agricultura de Argentina, Juan José Bahillo.

Similar comentario hizo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, quien reconoció que la detección del primer caso y la llegada de la enfermedad “no es una sorpresa”.

La medida de las autoridades de esos países suramericanos fue adoptada apenas unas horas después de que Guatemala se declarara en estado de emergencia, tras la confirmación de casos de gripe aviar en aves silvestres en el norte del país.

EEUU. En EEUU se han detectado desde enero de 2022 hasta la fecha un total de 6.192 casos de gripe aviar en aves silvestres de 50 estados, aunque la mayoría se concentra en la Costa Oeste.

Además, se han registrado en ese mismo periodo más de 58,3 millones de casos en aves domésticas de 47 estados, indican los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). El pasado abril, las autoridades detectaron en Colorado la presencia del virus H5 en un hombre de 40 años que trabajaba en una planta avícola. El paciente tuvo fiebre alta por unos pocos días como su único síntoma y se recuperó.

La detección de este caso en humanos no cambió la evaluación de riesgos de esta enfermedad para la salud pública.

NIÑA CONTAGIADA. La enfermedad, que en algunas ocasiones en las últimas décadas ha llegado a afectar a humanos, con varios casos mortales, sigue siendo poco habitual en nuestra especie, “pero no podemos asumir que siempre sea así y debemos prepararnos para cualquier cambio de situación”, dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Este mal se detectó por primera vez en 1996, se ha expandido ampliamente entre aves, tanto libres como en cautividad.

En Ecuador se reportó el caso de una niña de 9 años de la provincia andina de Bolívar que se contagió al haber estado aparentemente en contacto con un ave enferma.

En ese país, la emergencia zoosanitaria está vigente desde noviembre pasado. Hasta la fecha, cerca de 1,2 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas. Brasil no ha detectado aún casos, pero impulsa la campaña “¿Gripe Aviar? ¡Aquí no!” para reforzar las medidas de prevención. En Colombia, Chile, Honduras, Perú, Venezuela, Costa Rica, Panamá se encuentran en alerta tras haber reportado casos. La OMS reveló el 8 de febrero que en las últimas semanas se han multiplicado los brotes en mamíferos como visones, nutrias, zorros y leones marinos, un fenómeno preocupante que, advirtió, “debe ser vigilado”.