02 may. 2025

Las tentaciones de Jesús

Hoy meditamos el Evangelio según san Lucas 4,1-13.

Comenzamos el tiempo de Cuaresma recordando esos cuarenta días en los que Jesús ayunó en el desierto al comienzo de su vida pública. El pueblo de Israel, liberado de la esclavitud de Egipto, fue tentado en su peregrinación por el desierto camino de la tierra prometida. Donde ellos cayeron, Jesús vence y nos da ejemplo de cómo vencer.

San Lucas hace notar que “fue conducido por el Espíritu al desierto, donde estuvo cuarenta días y fue tentado por el diablo” (vv. 1-2). Las tentaciones no fueron una contrariedad que se cruzó en su camino, sino algo previsto en los planes de Dios para que aprendiésemos que, como Él, también nosotros seremos tentados.

Jesús siente hambre y el diablo, que está siempre al acecho, aprovecha esa circunstancia para tentarlo. Días antes, al recibir el bautismo de Juan, Jesús oyó la voz del cielo que le decía: “Tú eres mi Hijo, el Amado, en ti me he complacido” (Lc 3,22). ¿Será verdad? El diablo le pone por delante una necesidad física urgente, como la de tomar alimento, y le sugiere que lo haga comprobando, de paso, si efectivamente es el Hijo de Dios, capaz de superarla con un poder divino. Se trata de una provocación insidiosa, y muy actual.

Cuando tantas personas pasan hambre en el mundo y apremia solucionar numerosas emergencias sociales, la Iglesia, por no decir Dios mismo, ¿no tendrían que interesarse primero por lo urgente, dejando lo demás para después? Jesús señala el mejor camino para resolver esas necesidades: solo de un corazón alimentado por la palabra de Dios, recto y bueno, pueden surgir soluciones creativas y eficaces.

A continuación, el diablo le ofrece tanto poder y gloria cuanto pueda desear, a cambio de que lo adore. Intenta que ambicione mando y autoridad para pervertir su misión espiritual. Es la insidia de servirse del poder temporal para implantar el reino de Dios en la tierra, una tentación que también ha sufrido la Iglesia con el correr de los siglos.

La cuestión que se plantea no es banal: ¿Qué medios hay que poner para que las esperanzas mesiánicas se realicen? ¿Qué aporta el cristianismo al mundo para solucionar sus problemas? En realidad, es algo muy sencillo. No se trata de ningún régimen político ni social. Lo que aporta es el conocimiento del Dios verdadero.

“Adorarás al Señor tu Dios y solamente a Él darás culto” (v. 8), responde Jesús. Los reinos surgidos por la ambición de poder humano se van derrumbando. Solo cuando se reconoce a Dios como creador y se respetan las leyes de la naturaleza, se alcanza el verdadero bien del hombre.

Por último, el diablo le sugiere realizar una acción espectacular ante las gentes que pululaban por los atrios y alrededores del Templo de Jerusalén, lanzándose desde su esquina más alta, para que unos ángeles detuvieran su caída ante la mirada atónita de aquellos espectadores. Sin duda, su reconocimiento como Mesías sería inmediato.

¿No hacía falta alguna señal clara para que se reconociera al enviado del Señor? Esta tentación también incide en una inquietud muy arraigada hoy: ¿Cómo se puede reconocer a Dios? ¿Es posible creer en él sin haber contemplado nunca nada extraordinario?¿No es necesario comprobar experimentalmente su existencia?

En realidad, quien trata a Dios como si fuera un objeto que ha de ser sometido a experiencias de laboratorio, nunca podrá encontrarlo. Ante la arrogancia intelectual, la respuesta de Jesús es la humildad: “No tentarás al Señor tu Dios” (v. 12).

El papa Francisco reflexionando acerca del pasaje bíblico dijo:…” En el tiempo de Cuaresma, el Espíritu Santo nos empuja también a nosotros, como a Jesús, a entrar en el desierto. No se trata —como hemos visto— de un lugar físico, sino de una dimensión existencial en la que hacer silencio y ponernos a la escucha de la palabra de Dios, «para que se cumpla en nosotros la verdadera conversión» ….

No tengáis miedo del desierto, buscad más momentos de oración, de silencio, para entrar en nosotros mismos. No tengáis miedo. Estamos llamados a caminar por las sendas de Dios, renovando las promesas de nuestro bautismo: renunciar a Satanás, a todas sus obras y a todas sus seducciones. El enemigo está ahí, al acecho, … no dialoguéis nunca con él. ...”

(Frases extractadas de https://opusdei.org/es-es/gospel/2022-03-06 y https://www.vatican.va/content/francesco/es/angelus/2021/documents/papa-francesco_angelus_20210221.html/).