16 oct. 2025

Las reservas de la Caja Fiscal se agotarán en 5 años, alerta Hacienda

Titular de la previsional enfatizó en la urgencia de una reforma para garantizar sostenibilidad del sistema. Excedentes llegan a USD 430 millones, pero ya no podrán cubrir jubilaciones desde 2027.

Liz Del Padre

Liz Del Padre

Los continuos déficits que se dan cada mes, debido principalmente a los regímenes privilegiados para las fuerzas públicas y los docentes, hicieron que la Caja Fiscal ya empiece a usar sus reservas para garantizar el sostenimiento del sistema jubilatorio público.

La titular de la previsional estatal, Liz Del Padre, dio en la víspera algunos resultados preliminares de un estudio que está siendo llevado adelante por el Ministerio de Hacienda.

La funcionaria explicó que la Caja Fiscal cuenta actualmente con un excedente disponible de G. 2,9 billones (USD 430 millones), lo que ya es usado para cubrir el déficit en el sector civil. Estos fondos a disposición no incluyen los aportes de los trabajadores ni las inversiones realizadas por la institución en bonos o certificados de depósito de ahorro (CDA).

Subrayó, no obstante, que los análisis indican que a este ritmo de ingresos y egresos, las reservas se agotarían en 5 años, lo que implica que se entraría en un saldo rojo desde el 2027.

Prosiguió diciendo que esto desencadenaría en un aporte adicional promedio de USD 88 millones por parte del Tesoro, por encima del agujero que ya es cubierto hoy con los fondos provenientes de impuestos para las fuerzas públicas. Solo el año pasado, el Gobierno desembolsó USD 135 millones para no dejar sin jubilación a 16.000 militares y policías.

La última proyección hecha por la cartera fiscal, tras las modificaciones de parámetros en la ley de jubilación médica, indicaba que recién en 2028 los excedentes ya no alcanzarían para cubrir los haberes de los retirados.

5250579-Mediano-1617770191_embed

REFORMA. La directora de la Caja Fiscal insistió en la urgente necesidad de una reforma del sistema jubilatorio público para equiparar los parámetros para todos los sectores.

En ese sentido, enfatizó en la heterogeneidad de los regímenes que se aplican. Detalló que, si bien todos aportan sobre una base del 16%, un docente puede jubilarse a los 44 años con una tasa de sustitución del 87%, mientras que un funcionario de la Administración Central debe esperar hasta los 62 años y tendría una tasa de solo el 47%.

Adelantó que están trabajando en colaboración con organismos internacionales en nuevos estudios actuariales. Con esos resultados, la cartera tiene pensado presentar un proyecto de ley antes de fin de año.

“Los militares retirados, por ejemplo, cobran lo mismo que los activos, que es una especie de equiparación que rige desde el 2012. Todo este sistema, entonces, amerita que nos sentemos a trabajar y analizar para tener un sistema de jubilación digno. Si bien es cierto que venimos invirtiendo los recursos de la Caja desde hace unos años, esto ya no es suficiente para seguir cubriendo déficits”, reflexionó.

A JUNIO. La Caja Fiscal cerró el primer semestre del año con un déficit del 33%, lo que representa un saldo rojo de USD 86 millones, de acuerdo con el informe divulgado este lunes por el Ministerio de Hacienda.

El agujero negro que soporta la Caja Fiscal registró un crecimiento de USD 15,2 millones en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto significa una variación del 21,6%.

El reporte oficial subraya que, como viene ocurriendo todos los meses, los bloques deficitarios son tres: los docentes, los policías y los militares. De esos tres, los déficits de los policías y militares son cubiertos con ingresos provenientes del cobro de impuestos, mientras que el de docentes es financiado con los excedentes del sector civil.

Por el otro lado, los sectores superavitarios son los empleados públicos, maestros universitarios y magistrados (ver la infografía).