15 oct. 2025

Las proteínas que pueden reescribir la evolución humana

En 1994 durante una excavación en la localidad española de Atapuerca se descubrieron los restos de Homo antecessor, una especie de hace 900.000 años que solo se ha encontrado en este yacimiento burgalés y que pudo ser el antepasado común de los neandertales, los denisovanos y el Homo sapiens.

proteínas.jpg

La técnica, denominada espectrometría de masas, consiste en secuenciar proteínas antiguas del esmalte de los dientes y compararlas con antiguas secuencias de proteínas de otros homínidos.

Foto: eldiario.es.

La excavación había sido realizada por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.

Desde entonces, el debate sobre la relación entre el Homo antecessor y esas tres especies del Pleistoceno Medio fue una constante de la paleontología y, aunque algunos estudios encontraron que antecessores y neandertales comparten varios caracteres, ninguno fue concluyente.

Lee más: Cráneo hallado pone en cuestión historia de evolución humana

Hoy, un estudio publicado en Nature, liderado por la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y realizado por José María Bermúdez de Castro y María Martinón-Torres, del Centro Nacional español de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), presenta evidencias científicas que demuestran que Homo antecessor perteneció a un grupo hermano que precedió a los neandertales, sapiens y denisovanos, lo que confirma que puede ser su ancestro común.

La investigación, en la que participaron destacados científicos del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y del Institut Català de Paleoecología Humana y Evolució Social (Iphes), utilizó la paleoproteómica, un nuevo método que permite recuperar moléculas de fósiles muy antiguos y reconstruir con precisión etapas de la evolución humana a las que hasta ahora no se tenía acceso.

Nota relacionada: Nuevos estudios apuntan a una evolución humana diferenciada en Eurasia

La técnica, denominada espectrometría de masas, consiste en secuenciar proteínas antiguas del esmalte de los dientes y compararlas con antiguas secuencias de proteínas de otros homínidos, lo que permite determinar con exactitud cómo esas especies están genéticamente relacionadas.

Y es que hasta ahora, todo lo que se sabe de evolución humana se averiguó con análisis de ADN antiguo y observaciones de los fósiles pero, debido a la degradación química del ADN con el paso del tiempo, el material más antiguo recuperado hasta la fecha no supera los 400.000 años, un límite temporal que la paleoproteómica puede rebasar sin problemas.

De hecho, en este trabajo, los científicos estudiaron un molar inferior de Homo antecessor de 800.000 años de antigüedad hallado en 1994 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca.

“Así, de la misma forma que se hicieron los descubrimientos de Atapuerca a través del ADN mitocondrial y del ADN nuclear, ahora se ha hecho con las proteínas que están contenidas en el esmalte del diente, que suponen un 3% de la materia orgánica que puede mantener el esmalte. Ese esmalte está formado por hidroxiapatita, un mineral orgánico que se ha conservado hasta hoy que hemos podido analizar”, explica Eudald Carbonell.

Te puede interesar: Evolución humana llega a su fin

¿Qué permite saber el estudio?

El estudio de las proteínas permite saber de forma muy específica si son similares a las de los denisovanos, neandertales y hombres modernos y revela que todos ellos están relacionados y que antecessor puede ser perfectamente un ancestro.

“Estas conclusiones son interesantes porque las proteínas exclusivas de Homo antecessor nos indican que al ser semejantes con los homínidos del Pleistoceno Medio (denisovanos, sapiens y neandertales), probablemente fue el antecesor común de una rama que a lo mejor emergió en algún lugar de Asia y que luego se expansionó por todo Eurasia”, una teoría que “siempre ha defendido José María Bermúdez de Castro y que en un momento determinado también apoyó el paleontólogo Emiliano Aguirre, pionero de las excavaciones de Atapuerca”, apunta Carbonell.

Este estudio realizó, por primera vez, el análisis proteómico más antiguo que se conoce y aporta una valiosa información inicial que cuando se pueda contrastar con proteínas de Homo erectus y otras especies anteriores o coetáneas a estas especies, “permitirá trazar un perfil muy fino de nuestra filogenia”, destaca el paleontólogo catalán.

“En 1997, los investigadores de Atapuerca abrieron un debate científico enorme sobre el papel de Homo antecessor y ahora lo hemos cerrado desde donde no se podía soñar en aquella época, desde la paleoproteómica. Esperamos que la misma técnica cierre muchos más debates en el futuro”, concluye Carles Lalueza-Fox, investigador del IBE y coautor del artículo.

Más contenido de esta sección
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.