08 dic. 2023

Lamentan la falta de compromiso y la irresponsabilidad de las élites

El país está sobreendeudado y las clases media y pobre siguen absorbiendo el financiamiento del Estado, coinciden varios analistas, al analizar la decisión que tomaron la mayoría de los senadores de rechazar el paquete de impuestos para grandes sectores como son los que se dedican al rubro del tabaco, bebidas azucaradas, soja y a los que poseen las mayores fortunas.

El economista Fernando Masi indicó que nuestro sistema político es un sistema donde los que llegaron al poder no hacen consultas a sus electores, “porque si hacían eso la votación sobre estos temas (elevar tributos) iba a ser totalmente diferente”.

“Los que están en el Congreso no representan a la gente. No cumplen con su función de entender lo que quieren sus votantes”, aseveró.

Lamentó que el único instrumento que el Gobierno utiliza en esta coyuntura sea el de endeudar al país y que eso tendrá un límite. “No sabemos cuánto tiempo durará la pandemia y dejará de funcionar parte de la actividad económica”, sostuvo.

Mencionó que contamos con tan solo un 10% de presión tributaria y no se puede hacer mucho con eso.

“Hay que entender como una medida coyuntural la aprobación de impuestos y si el Poder Ejecutivo tampoco entiende que tiene que recaudar en esta circunstancia, estamos ante una situación anómala”, refirió

Comentó que el impuesto a la soja tiene el objetivo de que el Estado recaude más y tratar de cubrir gastos que ahora se hacen con la deuda. “No es cierto, como dicen, que se va a perjudicar a los pequeños productores porque el 90% de la producción de soja está en los medianos y grandes productores”, dijo y mencionó que incluso con los precios bajos en Chicago tienen grandes ganancias.

“Los que votaron en contra de los impuestos no entienden que en un momento de baja recaudación por la disminución de las actividades económicas el Estado necesita mayor recaudación”, dijo.

IRRESPONSABILIDAD. Para la socióloga Milda Rivarola, la votación en contra de los impuestos se trató de una actitud que denota desde el Gobierno mismo una irresponsabilidad grande. “Es como patear la pelota hacia adelante y dejar este problema al siguiente gobierno”, expresó. Señalo que este Gobierno “deja una deuda como un regalo envenenado”.

“Van a sobrecargar más hacia la clase media y pobre el financiamiento del Estado. Es una irresponsabilidad histórica muy alta”, lamentó y el mismo calificativo utilizó al hablar del impuesto al tabaco que precisa ser elevado, puesto que es el más bajo de la región, cuando se necesita reforzar el sistema de salud.

Precisó que parte de los senadores forman parte de la élite económica. “Muchos de ellos son empresarios, ganaderos”, comentó.

El abogado Jorge Rolón Luna analiza desde la perspectiva constitucional. “Uno se pregunta cuál es el compromiso de nuestros políticos con la construcción de un estado social de derecho y eso no es una cuestión de opinión, sino que es un mandato constitucional. Es el modelo de Estado que los constituyentes dejaron plasmado en 1992”, dijo.

Precisó que se observa que hay un gran sector político que no tiene compromiso con un estado social de derecho y responde a sectores económicos concretos vinculados a aspectos feudales de nuestra sociedad y de nuestra economía.

Aseveró que existe una ceguera, falta de visión y egoísmo de las élites políticas y económicas. “Son criminales. No solamente nos mantienen en el atraso, impiden que el Estado tenga recursos para infraestructura. Además están planificando que los costos de esta pandemia recaigan sobre la mayoría que no tiene recursos”, subrayó.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.