08 nov. 2025

La trágica historia de las Abuelas de Plaza de Mayo contada a través del amor

Buenos Aires, 22 mar (EFE).- Contar una tragedia desde el amor y así echar luz sobre la última dictadura de Argentina, el período más oscuro del país. Ese es el fin de los autores de “Abuelas de Plaza de Mayo para chic@s”, libro que busca explicar de firma didáctica a los niños la labor de la popular organización de derechos humanos.

Tati Almeida (i), integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, saluda a Lita Boitano (d), integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, el 22 de febrero de 2016, en la sede del Gobierno de la capital, durante una protesta en Buenos Aires (Argentina).

Tati Almeida (i), integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, saluda a Lita Boitano (d), integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, el 22 de febrero de 2016, en la sede del Gobierno de la capital, durante una protesta en Buenos Aires (Argentina).

“Esta historia que te vamos a contar es como un puchero”, comienza la obra, y continúa: “Como cualquier receta en casa, tiene un condimento secreto que hace diferente su sabor: el amor de abuela”.

Abuelas de Plaza de Mayo es una organización de derechos humanos fundada en 1977 que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados o desaparecidos por la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983), y sus fundadoras son las protagonistas de la obra que integra la serie “Aventureros”, de la editorial Sudestada.

“Partimos desde el profundo respeto y admiración que nos generan estos casi 40 años de búsqueda”, explicó a Efe la autora, Vanesa Jalil, y añadió: “Ellas, a través de su historia, enseñan valores que son necesarios recuperar, como el amor, el coraje y la valentía”.

A pesar de que el inicio del libro está abocado a explicar qué sucedió durante el Gobierno de facto y define conceptos como “revolución”, “dictadura” y “desaparecidos”, el foco de la historia vira rápidamente a la “búsqueda desde el amor”, tal como lo explica la escritora.

La obra narra las peripecias de las abuelas que, aún en la dictadura, se disfrazaban y buscaban trabajos para estar cerca de sus nietos apropiados, y también se concentra en algunos reencuentros.

De esa manera, las ilustraciones de Julio Ibarra complementan, con muchos colores y escenas emocionantes, la narración de Jalil.

“Con mi dibujo lo que trato es de representar un tema delicado de forma poética, a través de la metáfora visual”, subrayó Ibarra.

A través de las páginas pueden verse abuelas en globos aerostáticos arrojando corazones o reencontrándose con sus nietos a la salida de un laberinto.

“El tema es cruel y la representación es bastante ingenua, en un sentido más de carga de afecto, más esperanzador, de forma tal que se combate el miedo y el olvido”, aclaró el ilustrador.

La historia se completa con los casos reales de cuatro nietos recuperados, que cuentan cómo los diversos recuerdos de la infancia dispararon en los jóvenes los recuerdos de su “anterior vida”.

Una de las nietas, por ejemplo, rememoró su historia cuando su abuela le mencionó el apodo con el que ella llamaba a su padre; otra, a través del color de las paredes de su habitación original.

Para ese capítulo del libro, Jalil invirtió meses de investigación en el archivo textual, fotográfico y documental de Abuelas, y volcó lo aprendido en relatos didácticos.

La autora es profesora de historia en un bachillerato popular, por lo que conoce bien aquel período de Argentina, pero señaló que “cuando uno habla de procesos generales y de contexto”, se pierden “las historias personales”, que es lo que buscó rescatar con el libro.

Asimismo, aclaró que se le dificultó elegir solo cuatro casos de los 119 nietos recuperados hasta el momento, y que eligió aquellos en los que la memoria se reactivaba con esos recuerdos de la infancia.

Al final de la obra, se invita a los niños a participar de una serie de actividades relacionadas con la identidad y con la familia.

“Me pareció bueno pensar qué es la identidad para todos y por qué es tan importante: si bien hay cosas que vamos construyendo a través de la interacción con el medio y con otros, hay cosas con las que nacemos, y si una de esas patas faltan, estamos incompletos”, reflexionó.

La escritora se encontró con un último desafío a la hora de planificar su obra: cómo contar esta historia a chicos y chicas que nacieron y vivieron siempre en democracia.

Logró sortear ese obstáculo gracias a que se enfocó en explicarlo a través del “amor de abuela”, como aclara en la introducción.

“La imagen de una abuela presente, que consiente al nieto, es la puerta de entrada para que los chicos y chicas piensen que hay personas que crecieron sin ese vínculo”, concluyó Jalil.

Por Sofía Terrile

Más contenido de esta sección
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.