01 nov. 2025

La ruta Roa Bastos en Guairá

El 13 de junio, cumpleaños de Roa Bastos, alumnos y docentes visitaron el Portón de los sueños en Iturbe, llevaron la maqueta de la réplica para dejarla en el museo Ildefonso Franco de Iturbe..jpg

El 13 de junio, cumpleaños de Roa Bastos, alumnos y docentes visitaron el Portón de los Sueños, en Iturbe.
Llevaron la maqueta de la réplica para dejarla en el Museo Ildefonso Franco, en la tierra donde germinó la literatura de Roa Bastos, y donde los alumnos expusieron sus trabajos.

Educación

Como Guairá es escenario principal de las obras más importantes de Roa Bastos, el proyecto destaca a algunos distritos como Tebicuary, donde se realizó la segunda edición del Concurso de Lectura; en Iturbe, tierra en donde germinó la literatura de Roa Bastos, los alumnos expusieron sus trabajos artísticos, dramatizaron, hicieron un cortometraje y declamaron; lo mismo que en Yataity y el distrito Gral. Eugenio Alejandrino Garay. En esta localidad el trabajo consistió en la instalación del simbolismo el Portón de los Sueños. El proyecto fue elaborado por Estela Asilvera, proyectista del tercer ciclo de EBB y educación media del Ministerio de Educación.

Antonio Ramón Barreto, referente departamental del Guairá, investigador, historiador, gestor cultural y miembro del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas, explica los alcances y resultados del proyecto.

-¿En qué consiste el proyecto integrado Lectura en la Ruta Histórica-Literaria-Turística y Cultural Augusto Roa Bastos?

-Queremos desarrollar las capacidades nacionales (priorizadas) y conectar con las capacidades departamentales e institucionales instalando simbolismos en las instituciones educativas, después de las obras leídas y analizadas, asimismo de trabajar con los docentes de diferentes disciplinas educativas, entre los ejes principales: historia, literatura, cultura, turismo.

-¿Cuáles son los objetivos?

-Queremos revalorizar el legado de Augusto Roa Bastos, promoviendo la lectura y el análisis de sus obras y, luego de la interpretación, dejar instalados simbolismos en cada institución educativa con relación a la obra leída.

-¿Qué tipo de actividades contempla el proyecto?

-El proyecto se desarrolló a través de cortometrajes, sketch, entrevistas, recreación, declamación, dramatización de sus obras y, sobre todo, fomentar el hábito de la lectura.

Además de todas esas actividades, promovimos la visita de algunos lugares turísticos, de ser posible los lugares por donde pasó Roa Bastos: bibliotecas, museos, crear rincón de lectura, academia de historia y literaria,

-¿Cómo resultó la experiencia de la réplica de El portón de los sueños?

-En el distrito Gral. Eugenio Alejandrino Garay, Guairá, al instalarse la primera réplica El Portón de los sueños, primer simbolismo realizado a nivel nacional en el marco de este proyecto integrado, en el mes de abril del año en curso, fue la chispa que encendió la creatividad e interés de los actores educativos en la zona y en otros distritos.

-¿Qué representa Guairá en la obra de Roa?

-Guairá es la tierra fértil de la literatura de Roa Bastos, fue el escenario principal de la gran mayoría de sus obras.

-¿Cómo viven la experiencia los jóvenes? ¿Están familiarizados con la obra de Roa?

-Los jóvenes entusiasmados cuando leen y dramatizan las obras de Roa Bastos; asimismo, disfrutan cuando simbolizan las obras leídas a través de los trabajos artísticos, inclusive en sus casas comentan y muestran los trabajos realizados a sus padres, quienes apoyan también; es decir, este proyecto conecta con la comunidad educativa, porque los agentes educativos se involucran de una o de otra manera para la ejecución.

-¿Cómo evalúa los resultados?

-Con la ejecución de los proyectos los maestros, con mayúsculas, conjuntamente con los directores descubrieron talentos ocultos de los alumnos, quienes son los beneficiarios directos y, sin dudas, con sus obras artísticas dejaron en alto los nombres de sus instituciones, barrios, comunidades, distritos y, por supuesto, al Departamento del Guairá. Se debe destacar asimismo a los padres de los alumnos porque se involucraron en la ejecución de los proyectos. Todas las personas que participaron, estos actores educativos, se comprometieron en todo sentido para invertir en la educación paraguaya y el futuro.

Más contenido de esta sección
Kerana, Hipnagogia, la exposición de pinturas de Sonia Cabrera vista en K / Espacio de Arte y Naturaleza es un simulacro visual que hunde sus raíces en registros literarios y mitológicos. Muestra de doble factura, su ascendencia proviene de una línea de la mitografía paraguaya-guaraní decantada como capital simbólico actualizador.
El jueves 11 de septiembre inauguró el artista Luvier Casali (Asunción, 1982) su reciente trabajo titulado Og. La última casa en el marco de Pinta Sud. Instalada, alojada en una de las naves industriales de una antigua factoría, esta obra de arte se inspira en tipologías de la arquitectura vernácula guaraní.
En un acto realizado en la Biblioteca del Centro Cultural de España, recreada como un espacio evocador del tiempo y la memoria, la penumbra resaltaba una obra del artista Gustavo Benítez (Asunción, 1959). Bajo el objeto de grandes dimensiones, hecho de celulosa y fibras vegetales, el artista y el crítico que escribe esta reseña subrayaron circunstancias del desarrollo visual de nuestra escena.

El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.