28 nov. 2023

La parcialidad de la Fiscalía lleva a peligrosas prácticas stronistas

La investigación fiscal a personas que participaron de una manifestación frente al Panteón de los Héroes, el pasado 5 de setiembre —circunstancias en que se realizaron actos en detrimento del edificio histórico, así como la quema de una bandera—, por haber pronunciado discursos críticos contra el Gobierno, constituye un abuso autoritario de la Fiscalía, que limita los derechos de libre reunión, manifestación y expresión, y remite a nefastas prácticas dictatoriales. El haberse quitado los tapabocas durante sus intervenciones es una falta al Código Sanitario, pero lo cuestionable es que el Ministerio Público no aplica el mismo rigor a autoridades del Gobierno y líderes de la ANR, quienes también aparecieron en actos públicos y sociales incumpliendo las normativas. Esta persecución selectiva a derechos políticos es sumamente nociva para la democracia.

Ha causado gran sorpresa en ámbitos culturales y políticos la investigación por parte del Ministerio Público de reconocidas personas que asistieron a una manifestación el pasado 5 de setiembre, frente al Panteón Nacional de los Héroes y que formularon discursos críticos contra el Gobierno, en protesta por el fallecimiento de dos niñas de 11 años de edad durante un operativo militar contra el grupo armado criminal EPP.

Durante la manifestación, algunas personas cruzaron la valla de seguridad y cometieron reprochables actos de daños al emblemático edificio, que es Patrimonio Histórico y Cultural, pintando grafitis en las paredes y columnas, e incluso prendiéndole fuego a una enseña tricolor que colgaba en el lugar.

El repudiable hecho mereció la crítica de gran parte de la población y generó manifestaciones de desagravio. Las personas que cometieron el acto delictivo ya han sido individualizadas y están imputadas por la Justicia.

Sin embargo, llamativamente, el Ministerio Público también ha procedido a investigar a personas que participaron de la manifestación, pero de quienes no existen evidencias públicas de que hayan participado también de los daños contra el patrimonio.

Entre estas personas investigadas se encuentran el conocido poeta, escritor, docente e investigador Miguel Ángel Fernández, de 82 años de edad; la luchadora social y destacada dirigente del Partido Revolucionario Febrerista (PRF) desde la época de la dictadura, Diana Bañuelos, además de la abogada Elizabeth Escobar Flores. Según la versión que el propio fiscal de la causa, Ángel Ramírez, brindó a este diario, estas personas fueron “quienes sin tapabocas estuvieron haciendo discursos, y participando de la reunión”.

Los derechos a la libre reunión, libre manifestación y libre expresión están consagrados por la Constitución Nacional y son elementos básicos de una democracia.

Al no existir ningún indicio de que estas personas hayan participado de los actos delictivos de los daños al patrimonio, se los está penalizando por ejercer un libre derecho de protesta, como ocurría durante la dictadura stronista.

La presunta falta de hablar sin tapabocas, aunque las fotos y los videos del acto demuestran que había distanciamiento físico, es una falta al Código Sanitario en épocas de pandemia, pero el Ministerio Público no investiga ni imputa por estas violaciones a referentes políticos del Partido Colorado, que aparecieron recientemente en actos por el aniversario de la ANR con nutrida concurrencia y sin usar mascarillas, o de los asistentes a la polémica boda de la hija del ex presidente Horacio Cartes.

Perseguir penalmente desde la Fiscalía y desde el sistema de Justicia —instituciones que deberían amparar y garantizar los derechos de los ciudadanos— a quienes acuden frente al Panteón de los Héroes o a cualquier lugar público a protestar contra el Gobierno y las autoridades es cercenar conceptos básicos de la democracia y retornar a oscuras épocas de la dictadura stronista.

Desde la sociedad civil se debe cuestionar y evitar esta lamentable regresión autoritaria.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.